Publicidad
“Cruzados” contra migrantes: 71% rechaza que puedan elegir presidentes en Chile y en sus países PAÍS Crédito: Getty

“Cruzados” contra migrantes: 71% rechaza que puedan elegir presidentes en Chile y en sus países

Publicidad
Cristian Leighton Miranda
Por : Cristian Leighton Miranda Periodista. Coordinador de Mesa Periodística y Redes Sociales de El Mostrador
Ver Más

El 71% de los chilenos rechaza que migrantes con más de cinco años de residencia voten en elecciones presidenciales, según Data Influye. Axel Callís señaló que “a los chilenos se les cruzaron los migrantes hace rato”, reflejando el impacto de la migración irregular y la competencia laboral.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Un 71% de los chilenos rechaza el voto migrante en elecciones presidenciales, según Data Influye. Axel Callís explica que “a los chilenos se les cruzaron los migrantes hace rato”, debido al impacto de la migración irregular en el empleo y los servicios públicos. El rechazo es mayor en sectores populares, mientras que en niveles altos hay más apoyo. Un 43% cree que el voto migrante favorecería a la derecha y un 21% a la izquierda. El Gobierno busca restringir este derecho para alinearse con estándares internacionales.
Desarrollado por El Mostrador

El debate sobre la participación de migrantes en procesos electorales en Chile ha tomado fuerza en el último tiempo, impulsado por las indicaciones presentadas por el Ejecutivo para restringir este derecho. En este contexto, una reciente encuesta de Data Influye reveló que el 71% de los chilenos rechaza que extranjeros con al menos cinco años de residencia puedan votar en elecciones presidenciales tanto en Chile como en sus países de origen.

El estudio, que incluyó a 800 personas, midió la percepción ciudadana respecto a la participación electoral de extranjeros y la confianza en las instituciones. Los resultados muestran un amplio respaldo a la propuesta del Gobierno de limitar el derecho a voto de los migrantes únicamente a elecciones locales.

El rechazo al voto de extranjeros no es homogéneo en todo el país y presenta diferencias significativas según la región y el nivel socioeconómico. En la zona sur, el 49% de los encuestados se opone a que los migrantes participen en elecciones generales, mientras que en la zona centro y norte, el rechazo es del 42% y 44%, respectivamente.

En términos de nivel socioeconómico, los sectores más vulnerables son los que más rechazan el derecho a voto de los migrantes. El 56% del grupo E y el 52% del grupo D y C3 consideran que los extranjeros no deberían votar en ninguna elección, mientras que en el grupo ABC1 esta cifra baja a 34%. De hecho, en este último segmento, un 38% está completamente de acuerdo con que los migrantes puedan participar en todas las elecciones, una postura que no se replica en los sectores más populares.

En cuanto a la percepción política del voto migrante, los resultados de la encuesta muestran que el 43% de los encuestados cree que este beneficiaría principalmente a la derecha, mientras que un 21% considera que favorecería a la izquierda.

En conversación con El Mostrador, el director de Tú Influyes, Axel Callís, interpretó los resultados de la encuesta señalando que la percepción negativa sobre la migración en Chile se ha consolidado en los últimos dos años, debido principalmente al impacto que ha tenido la migración irregular en distintos aspectos de la vida cotidiana.

“A los chilenos se les cruzaron los migrantes hace mucho rato, diría que ya hace dos años, cuando todo lo relacionado con la migración irregular comenzó a verse como un tema transversal. Hoy, la gente rechaza cualquier tipo de migración”, aseguró Callís.

Según el analista, la creciente desconfianza hacia la migración está fuertemente influenciada por la competencia laboral y el acceso a servicios públicos, lo que ha generado una mayor resistencia en los sectores populares. “Los sectores altos no conviven con los migrantes como lo hacen los sectores más populares, que son los que más resienten el impacto de la migración en ámbitos como el empleo, la educación y la seguridad”, explicó.

Callís también destacó que Chile es uno de los pocos países donde los extranjeros pueden votar en elecciones presidenciales sin mayores restricciones, algo que ha generado un sentimiento de injusticia en la ciudadanía. “En Chile, los extranjeros pueden votar para Presidente y en sus países de origen, algo que no ocurre en ninguna otra parte del mundo, salvo en lugares como Malaui y Ecuador”, afirmó.

El respaldo ciudadano

La encuesta de Data Influye confirma que existe un amplio respaldo en la población a la propuesta del Gobierno de restringir el derecho a voto de los migrantes.

Según Callís, esta medida responde a una demanda ciudadana que ha ido creciendo con el tiempo, reflejada en diversas encuestas y estudios. “Los datos demuestran que la sociedad no quiere darle la facilidad al migrante para que sienta que está en una tierra permanente con los mismos derechos que los chilenos”, aseguró.

Desde el Gobierno han argumentado que la reforma busca ajustar la normativa a estándares internacionales y que el objetivo no es discriminar a los migrantes, sino equiparar la situación con la mayoría de los países desarrollados, donde la participación electoral de extranjeros está más regulada.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad

Tendencias