Publicidad
Vicepresidente del CFA tras traspasos de Corfo: “Hubiera sido prudente ahorrarlos” PAÍS Créditos imagen: El Mostrador

Vicepresidente del CFA tras traspasos de Corfo: “Hubiera sido prudente ahorrarlos”

Publicidad

Si bien Hermann González aseguró que el ministro Marcel explicó con suficiencia el origen de los fondos traspasados, sí advirtió que la opción prudente era ahorrarlos por cuanto correspondían a ganancias extraordinarias de un recurso no renovable, como es el caso del litio.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo, Hermann González, respaldó la transparencia con la que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó el traspaso de US$3.500 millones desde Corfo al Fisco, señalando que los fondos provienen de la explotación del litio. Sin embargo, criticó que estos ingresos extraordinarios no se ahorraran en el Fondo de Estabilización Económica y Social, sugiriendo que hubiera sido más prudente resguardarlos debido a su naturaleza excepcional y no renovable. Subrayó la importancia de la prudencia fiscal en estos casos.
Desarrollado por El Mostrador

El vicepresidente del Consejo Fiscal Autónono (CFA), Hermann González, abordó la polémica que involucra al Ministerio de Hacienda luego del traspaso de US$3.500 millones al Fisco. Esto un día después de que el titular de la cartera,Mario Marcel, tuviera que salir al paso de las críticas y explicar el proceso y el origen del monto.

“El ministro Marcel aclaró con bastante transparencia lo ocurrido, se empiezan a aclarar bastantes puntos que en principio no estaban claros”, aseveró en conversación con T13 Radio, a lo que añadió que el origen de los fondos cuestionados corresponde a la explotación del litio, propiedad del Estado de Chile.

“Estos recursos no pertenecen a Corfo, sino que son recursos que las empresas que producen litio ―que son dos―, traspasan a Corfo porque hay un mecanismo de pago en que se pagan ciertas rentas”, sumó a sus explicaciones.

Sin embargo, sí hizo la salvedad que lo óptimo en casos de ingresos extraordinarios ―como fue el caso en 2023― habría sido ahorrarlos, y destinarlos al Fondo de Estabilización Económica y Social.

“En ese momento, el Consejo Fiscal lo planteó y Hacienda hizo un ajuste, pero ya en 2024, cuando el ciclo del litio ya había pasado y, por lo tanto, el país no alcanzó a ahorrar ese periodo de tiempo, sino que más bien los recursos se destinaron a gastar en financiamiento normal de un presupuesto… y eran recursos que hoy día sabemos que fueron extraordinarios”, apuntó.

En esa línea subrayó que durante esos años primaba el concepto rector de prudencia fiscal en el Estado, y que por lo mismo “hubiese sido más prudente ahorrarlos, porque sabíamos que eran extraordinarios, que eran, por una vez, provenientes de un recurso natural no renovable y, por lo tanto, en principio, uno diría: al menos una parte de esto debiera dejarse ahorrada“.

Publicidad

Tendencias