Publicidad
Megaproyecto INNA en la cuerda floja: hoy se define su futuro tras lapidario informe PAÍS Crédito: El Mostrador

Megaproyecto INNA en la cuerda floja: hoy se define su futuro tras lapidario informe

Publicidad

El megaproyecto de hidrógeno y amoniaco verde INNA, impulsado por AES Andes con una inversión de US$10.000 millones, enfrenta un punto crítico en su evaluación ambiental. Este lunes, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta debe decidir si la iniciativa continúa su tramitación.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El megaproyecto de hidrógeno y amoniaco verde INNA, impulsado por AES Andes con una inversión de US$10.000 millones, enfrenta un punto crítico en su evaluación ambiental. Este lunes, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta debe decidir si la iniciativa continúa su tramitación o si es rechazada por falta de información relevante. La Seremi de Medio Ambiente ha cuestionado la ubicación del proyecto y su impacto en la fauna y los observatorios astronómicos. La comunidad científica ha solicitado su rechazo, mientras que AES Andes defiende su viabilidad.
Desarrollado por El Mostrador

El megaproyecto de hidrógeno y amoniaco verde INNA, impulsado por AES Andes con una inversión estimada de US$10.000 millones, enfrenta una jornada determinante en su proceso de evaluación ambiental.

Este lunes vence el plazo para que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta emita su resolución respecto a la continuidad del proyecto, en medio de cuestionamientos por parte de la Seremi de Medio Ambiente y la comunidad científica.

La evaluación se encuentra en una etapa crítica, ya que el SEA podría emitir un informe sobre falta de información relevante o esencial (IRE), lo que significaría que el proyecto presenta deficiencias fundamentales en su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), las cuales no podrían ser subsanadas con aclaraciones o modificaciones. En ese escenario, la evaluación ambiental podría ser terminada anticipadamente, poniendo en riesgo el futuro del proyecto.

Sin embargo, también existe la posibilidad de que el SEA opte por avanzar a la siguiente fase, donde se generaría un Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (Icsara), lo que permitiría a AES Andes responder a las observaciones planteadas por los organismos técnicos y continuar con la tramitación.

Las críticas del Ministerio de Medio Ambiente

El informe más duro provino de la Seremi de Medio Ambiente de Antofagasta, encabezada por Gustavo Riveros Adasme. Según este documento, el proyecto no está ubicado dentro de los polígonos de desarrollo energético definidos para la región, lo que contradice la planificación territorial para la expansión del sector.

“El proyecto en evaluación no se encuentra inserto en ninguno de los polígonos definidos por PDGE para la provincia de Antofagasta (…), por lo que el proyecto no tiene relación directa con PDGE como instrumento evaluado estratégicamente ni con la sustentabilidad del territorio”, señala el informe de la seremi, solicitando que se presenten alternativas de ubicación.

Además, el informe exige que se realicen nuevas evaluaciones en distintos aspectos, entre ellos: impacto acústico sobre la fauna nativa y marina, tanto durante la construcción como en la operación; emisiones de luminosidad artificial y su impacto sobre los observatorios astronómicos; y revisión de los modelos de dispersión de contaminantes, que no estarían bien detallados en el estudio presentado.

Estas observaciones han generado preocupación en el mundo científico, especialmente en la comunidad astronómica, ya que el proyecto podría afectar el Observatorio Paranal, operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO).

Reacción de la comunidad astronómica y posibles escenarios

A raíz del informe de la Seremi de Medio Ambiente, la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) emitió un comunicado el pasado viernes en el que enfatizó que las observaciones son lo suficientemente graves como para que se ponga fin anticipado a la evaluación ambiental.

“Atendidas las observaciones hechas por el Ministerio de Medio Ambiente, el proyecto INNA, tal como ha sido presentado, sería técnicamente inviable y adolecería de imprecisiones y carencias graves que ameritan el término anticipado de su estudio de impacto ambiental”, señalaron desde Sochias.

No obstante, desde AES Andes defienden la viabilidad del proyecto y aseguran que la documentación presentada cumple con la normativa vigente. “Hemos presentado un Estudio de Impacto Ambiental sólido y robusto que aborda cada uno de los aspectos definidos como impactos significativos y no significativos del proyecto INNA, de acuerdo a la legislación vigente”, indicaron desde la compañía.

Ahora, la decisión está en manos de Tomás Ballesteros, director (s) del SEA de Antofagasta, quien asumió el interinato tras la polémica salida de Ramón Guajardo, removido luego de que ordenara el término anticipado de la tramitación del proyecto Central de Bombeo Paposo de Colbún por US$1.400 millones.

Si Ballesteros opta por emitir un IRE y termina anticipadamente la evaluación ambiental, el proyecto podría quedar paralizado por un tiempo indefinido. En cambio, si decide avanzar con el proceso, AES Andes tendrá la oportunidad de responder a las observaciones y continuar con la tramitación del megaproyecto.

INNA es una de las mayores apuestas de hidrógeno verde en Chile y busca posicionarse como un referente a nivel global. No obstante, el proyecto ha generado resistencia tanto en el ámbito medioambiental como en el sector astronómico.

Con el vencimiento del plazo este lunes, la decisión del SEA definirá si la iniciativa sigue en carrera o si enfrenta un abrupto final.

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad

Tendencias