Publicidad
La plata sigue fluyendo desde Corfo a Hacienda: revelan anormal traspaso de US$43 millones en 2024 PAÍS Crédito: Agencia Uno

La plata sigue fluyendo desde Corfo a Hacienda: revelan anormal traspaso de US$43 millones en 2024

Publicidad

El Ministerio de Hacienda realizó un nuevo retiro de US$43 millones desde Corfo en 2024, sumándose a los US$1.500 millones transferidos en 2023, lo que ha generado cuestionamientos sobre el impacto patrimonial de la corporación y el destino de los fondos.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El Ministerio de Hacienda retiró US$43 millones adicionales desde Corfo en 2024, destinados a financiar el Fondo de Garantías Especiales (Fogaes) y cubrir el déficit de la empresa estatal Sasipa en Rapa Nui. Este traspaso se suma a los US$1.500 millones transferidos en 2023, generando preocupación entre ministros como Javiera Toro y Nicolás Grau, quienes advirtieron sobre el riesgo de que estas operaciones se vuelvan recurrentes. Mientras el gobierno defiende la medida asegurando que no ha afectado el patrimonio de Corfo, documentos internos sugieren inconsistencias en las cifras presentadas.
Desarrollado por El Mostrador

El Ministerio de Hacienda realizó un nuevo retiro de recursos desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en 2024 por un monto de US$43 millones, según reveló un acta del consejo de la entidad.

Esta transacción se suma a los US$1.500 millones transferidos en 2023, en una operación que ha generado debate sobre el impacto patrimonial en la corporación y el uso de estos fondos por parte del gobierno.

Según reportó The Clinic, el traspaso de 2024 se utilizó para financiar el Fondo de Garantías Especiales (Fogaes), destinado a otorgar créditos que impulsen la reactivación del sector de la construcción, y para cubrir el déficit de la empresa estatal Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua (Sasipa), que proporciona servicios básicos en Rapa Nui.

Durante la sesión del consejo de Corfo en julio del año pasado, la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, expresó su preocupación por el impacto de estas transferencias en el patrimonio de la corporación, advirtiendo que ya en 2023 se había realizado una venta de activos de gran magnitud.

El acta del consejo, que no había sido incluida en una primera respuesta de Corfo a una solicitud de información vía Ley de Transparencia, revela que el retiro de los US$43 millones fue una medida de emergencia, especialmente en el caso de Sasipa, cuyos fondos se habrían agotado a fines de julio de 2024. Carlos Álvarez, gerente de administración y finanzas de Corfo, señaló en la sesión que la falta de financiamiento para Sasipa podría haber interrumpido la provisión de agua potable, electricidad y otros servicios esenciales en la isla.

El retiro de recursos desde Corfo para financiar a Sasipa generó preocupación entre los ministros de Estado presentes en la reunión. El titular de Economía, Nicolás Grau, y la ministra de Ciencia en ese entonces, Aisén Etcheverry, coincidieron en que este tipo de operaciones no deberían convertirse en una práctica recurrente. “La idea es que esta excepcionalidad no se vuelva la regla general en el futuro”, dijo.

La ministra Toro fue aún más enfática, indicando que estos retiros ponen en riesgo la sostenibilidad de la corporación y su capacidad para impulsar el desarrollo económico del país.

El gobierno ha defendido estos anormales traspasos argumentando que no han afectado negativamente el patrimonio de Corfo. Tanto el ministro de Economía, Nicolás Grau, como el titular de Hacienda, Mario Marcel, han insistido en que la venta de activos para financiar estos retiros se ha hecho de manera planificada y sin generar pérdidas patrimoniales. Marcel señaló que, al cierre de 2024, las inversiones de Corfo en el mercado financiero alcanzaban los US$1.500 millones, un monto diez veces mayor al registrado en 2021.

Sin embargo, documentos internos de Corfo revisados por The Clinic contradicen este argumento. Un acta del consejo de la corporación de noviembre de 2023 indicaba que el fondo patrimonial ascendía en ese momento a US$2.757 millones, es decir, US$1.163 millones más que la cifra presentada por el ministro Grau para justificar la estabilidad de las inversiones de Corfo. A raíz de estas inconsistencias, la Contraloría General de la República inició una investigación de oficio para esclarecer los detalles de estas operaciones.

El uso de recursos de Corfo para financiar el gasto fiscal no es una práctica nueva. En 2020, el gobierno de Sebastián Piñera solicitó un traspaso excepcional de aproximadamente US$1.000 millones debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19. No obstante, exautoridades de la corporación han señalado que estos retiros eran excepcionales y destinados a proyectos de inversión específicos, como la capitalización de Metro o el desarrollo de infraestructura hídrica en Atacama.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad

Tendencias