
Organizaciones rechazan decisión del SEA sobre proyecto INNA de AES Andes
Organizaciones astronómicas y ambientalistas cuestionaron la decisión del SEA de no poner término anticipado al Estudio de Impacto Ambiental del megaproyecto INNA, impulsado por AES Andes en Taltal.
La decisión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de no poner término anticipado al Estudio de Impacto Ambiental del megaproyecto INNA de AES Andes ha generado rechazo en diversas organizaciones. La iniciativa, que contempla una inversión de US$10.000 millones para la producción de hidrógeno y amoníaco verde en Taltal, ha enfrentado cuestionamientos debido a sus impactos ambientales y su proximidad a observatorios astronómicos de la European Southern Observatory (ESO).
El plazo para que el SEA se pronunciara sobre el cierre anticipado del proyecto venció a la medianoche del martes, sin que se emitiera una resolución en ese sentido. Según fuentes cercanas al proceso, la institucionalidad ambiental optó por no dar término anticipado a la evaluación y, en su lugar, se espera que la empresa deba responder a una extensa lista de observaciones formuladas por la Seremi del Medio Ambiente en un informe reciente.
Sin embargo, la decisión del SEA ha sido duramente criticada por organizaciones que consideran que el término anticipado habría permitido reformular el proyecto y abordar de manera adecuada los cuestionamientos levantados por la comunidad científica y el informe del Ministerio del Medio Ambiente. Desde la organización Cielos de Chile, que representa a distintos actores del ámbito astronómico, lamentaron que no se haya utilizado esta herramienta para evitar la tramitación de un proyecto que consideran inviable en su estado actual.
“El término anticipado habría permitido trabajar con el tiempo necesario y reunir a los actores relevantes para construir un proyecto más sólido”, señalaron desde Cielos de Chile. Además, expresaron su preocupación por lo que consideran una falta de coherencia del SEA al no aplicar una medida que, según ellos, estaba respaldada por el informe del Ministerio del Medio Ambiente, el cual solicitó estudios adicionales y especificaciones más detalladas sobre la localización del proyecto y sus efectos sobre los sitios astronómicos.
Los críticos también apuntaron a que recientes controversias en la tramitación de otros proyectos podrían haber influido en la decisión del SEA, especialmente luego de que la destitución de un director regional generara inquietud en el organismo. “Esperamos que no sea el caso, porque de lo contrario se estaría comprometiendo la objetividad y el uso de herramientas institucionales clave para evitar la aprobación de proyectos que no cumplen con los requisitos ambientales”, advirtieron desde Cielos de Chile.
En tanto, desde el Instituto de Chile expresaron “su profunda preocupación. Esta determinación mantiene en evaluación un proyecto cuya inviabilidad ha sido ampliamente documentada por los organismos técnicos con competencia ambiental, en particular el Ministerio de Medio Ambiente, cuyo informe fue categórico en señalar que el proyecto no cumple con los requisitos mínimos para su aprobación”.
“La comunidad científica y el mundo académico han seguido con atención este proceso y no puede ignorarse las señales contradictorias que esta decisión envía al país y a la comunidad internacional. En momentos en que Chile es reconocido mundialmente por la calidad de sus cielos para la observación astronómica y su liderazgo en diversas áreas científicas, resulta inexplicable que no se haya aplicado un criterio basado en la contundente evidencia técnica disponible”, agregan.
El presidente del Instituto de Chile, Dr. Sergio Lavandero González, Premio Nacional de Ciencias Naturales, manifestó: “Nos resulta incomprensible que, a pesar de la evidencia técnica y científica disponible, no se haya decretado el rechazo temprano de este proyecto. La evaluación técnica ya demostró que este proyecto es inviable en su ubicación actual y que sus impactos sobre los cielos de Chile son incompatibles con la investigación astronómica de primer nivel, que ha posicionado al país en el liderazgo mundial en esta disciplina”.
Desde AES Chile, la empresa indicó que “reafirma su compromiso con el proceso de evaluación ambiental y con la implementación de mejoras que permitan asegurar la coexistencia del proyecto con otras actividades, como la observación astronómica”. La compañía destacó que la ubicación de INNA responde a la política de Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) del Estado de Chile, que define la zona como apta para el desarrollo de energías renovables. Además, resaltó que el proyecto generará más de 5.000 empleos en su fase de construcción y 500 en su operación, contribuyendo a la reducción de más de 1.500.000 toneladas de CO2 anuales.
Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.