Publicidad
CEN culpa a empresas eléctricas del apagón y elude toda responsabilidad en la gestión de la crisis PAÍS Ela

CEN culpa a empresas eléctricas del apagón y elude toda responsabilidad en la gestión de la crisis

Publicidad

En el último minuto del plazo fatal, el Coordinador Eléctrico Nacional entregó el esperado informe de falla. En este, transfiere toda responsabilidad a las empresas privadas. Fuentes del sector coinciden en la ausencia total de autocrítica en la gestión de crisis que paralizó al país el 25 F.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El Coordinador Eléctrico Nacional entregó un informe de 400 páginas sobre el apagón del 25 de febrero, atribuyendo la falla a una intervención no autorizada en la línea de Interchile. La desconexión de la línea 2×500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar, sin aviso al CEN, provocó el colapso del sistema eléctrico nacional. El estudio identificó deficiencias en los mecanismos de mitigación y recuperación, y anunció auditorías a Interchile y Transelec para fortalecer la seguridad operativa del SEN.
Desarrollado por El Mostrador

En la pasada reunión de la Comisión de Energía del Senado, los parlamentarios apuntaron directamente a la responsabilidad del CEN en la gestión de crisis. Primero por la sucesión de hechos que comenzaron con un aviso -dos horas antes del apagón- por parte de la empresa ISA Interchile de una falla en su sistema de protección en la línea Nueva Maitencillo/Nueva Pan de Azúcar. Y segundo, por el fracasado plan de recuperación de servicio, que tardó entre 8 y 16 horas en que se energizara el país, en circunstancias que estaba previsto o no más de media hora.

Las autoridades responsables del regulador, encabezadas por el presidente del Consejo Directivo, Juan Carlos Olmedo, y el director ejecutivo, Ernesto Huber, respondieron que el momento de la autocrítica vendría con el informe final que debían entregar como plazo máximo ayer 18 de marzo.

En efecto, el informe del CEN fue entregado a última hora de este martes, pero en el documento de más de 400 páginas no hay una sola autocrítica a la gestión de crisis, que paralizó al país desde Arica a la región de Los Lagos.

Fuentes del sector eléctrico coinciden que el informe del CEN tampoco alude al postergado Plan de Defensa Contra Contingencias Extremas, que está pendiente hace 6 años; a la obligación de realizar pruebas de verificación del correcto funcionamiento de los sistemas SCADA de las empresas coordinadas; y menos a la pruebas black star (partidas en negro) que debían realizarse a las 24 centrales que forman parte del plan de recuperación del servicio, y que hasta el momento del apagón solo habían cumplido con esta obligación, cuatro de ellas.

Además, el informe del CEN no hace mención alguna a su obligación de denuncia (no de informar) a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) consagrados en los artículos 9 y 10 del Reglamento de Sanciones en materia de Electricidad y Combustibles.

¿Qué dice el informe?

Justo antes de que venciera el plazo legal, a las 23:59, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) envió a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) el esperado Estudio de Análisis de Falla (EAF) sobre el apagón masivo ocurrido el 25 de febrero. En el informe se reiteran la mayoría de los detalles que previamente habían sido informados a la Comisión de Energía del Senado y que provocó la molestia de los senadores.

En concreto, el informe de aproximadamente 400 páginas reitera que la desconexión forzada de la línea de transmisión 2×500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar, operada por Interchile S.A., fue la causa inmediata del apagón que dejó sin electricidad a virtualmente todo el país.

Si bien el informe entrega detalles del origen de la falla, no entrega información respecto de la causa de la misma. “Situación que la empresa declaró estar investigando para la entrega de sus conclusiones durante el segundo trimestre de 2025”, reza el informe.

Según el documento, la falla se originó en un problema en el módulo de comunicaciones de una de las protecciones de la línea. A las 13:35 horas, Interchile reportó que la protección había sido desactivada, pero aseguró que el sistema de respaldo funcionaba con normalidad. Sin embargo, a las 15:13 horas, personal de la empresa reinició el módulo de comunicaciones e intentó resincronizar la protección sin avisar al CEN y sin seguir los protocolos del fabricante, lo que terminó generando la desconexión total de la línea, afectando la estabilidad del sistema.

“El que no se informara ni pidiera autorización de la intervención impidió que el Coordinador Eléctrico tomara medidas operacionales, como es usual en estos casos, con el objetivo de minimizar riesgos para el sistema”, indica el CEN en el documento, a lo que añade: “la operación intempestiva de protecciones señalada ocurrió con ocasión del “intento de recuperación del canal y durante la resincronización de la función diferencial de línea de las protecciones” correspondientes a los sistemas 1 de protección”.

El informe también reiteró las deficiencias en los mecanismos de mitigación, como los esquemas de desconexión automática de consumo y generación, y fallas en el desempeño de algunas centrales generadoras. Además, se detallaron problemas ya conocidos en la implementación del Plan de Recuperación del Servicio, principalmente por fallas en el sistema SCADA y las telecomunicaciones de Transelec y otras empresas, lo que complicó la coordinación y reactivación del suministro.

Para evitar futuros incidentes, el CEN anunció auditorías a Interchile, para revisar el sistema de control y protecciones de sus líneas de transmisión en 500 kV, y a Transelec, por las fallas en su sistema SCADA y telecomunicaciones.

El estudio también será complementado con aportes de expertos independientes, incluyendo el Electric Power Research Institute (EPRI) de Estados Unidos y académicos de universidades chilenas.

 

Lee el informe completo en este Link

Publicidad

Tendencias