
Luis Cordero y su nuevo primer “papelito”: transformar la seguridad pública en política de Estado
El exsubsecretario del Interior y exministro de Justicia, conocido por su frase “papelitos primero”, asumió este jueves como el primer ministro de Seguridad Pública del país. Este viernes se reunirá con el Presidente Boric y ya enfrenta las primeras críticas de la oposición por su nuevo rol.
Precisas y concisas fueron las primeras palabras de Luis Cordero como primer ministro de Seguridad Pública del país. Si bien se hizo cargo de críticas de la oposición, afirmando que su desempeño en Interior y Justicia está a la vista, como él mismo dice: “Papelitos primero”.
Y es que tras ser oficializado en el cargo por el Presidente Gabriel Boric en cadena nacional este jueves, al salir de La Moneda, el abogado habló con la prensa, destacando que los “papelitos” serán más claros este viernes, cuando tenga su primera reunión con el Mandatario bajo su nueva investidura.
“Cualquier secretario de Estado está siempre sometido a una exigencia adicional”, enfatizó Luis Cordero desde Palacio, revelando –sin mayores detalles y en tono institucional– cuál será la primera fase de su mandato: “Instalar a la seguridad pública como una política permanente del Estado y no simplemente absorbida por la contingencia”.
Considerando que el tema es prioridad para los chilenos, según las encuestas, la expectativa en torno a su nuevo rol es alta, y desde la oposición ya surgieron las primeras críticas.
“Las instituciones del Estado trabajan para el país”
El diputado Diego Schalper (RN) lamentó la “parafernalia” en torno al anuncio, mientras que su par de la Comisión de Seguridad de la Cámara, Andrés Longton (RN), pidió a Cordero actuar “con independencia de los sectores más radicalizados de la izquierda que forman parte del Gobierno”.
Pero la crítica más dura fue lanzada por el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, para quien la situación de seguridad no se va a resolver nombrando un ministro que –a su juicio– no tiene ninguna experiencia ni calificación para el cargo.
Por eso, Cordero enfatizó que su desempeño está a la vista y que lo claro es que hay un mandato presidencial. “El objetivo central es que las instituciones del Estado trabajan para el país y no para personas en particular”, replicó el ministro, consultado por las críticas del líder republicano.
Cordero, apodado el “bombero”, debido a los “incendios” que ha apagado en La Moneda, es consciente del desafío que enfrenta. Sabe que debe abordarlo en conjunto no solo con las policías y reguladores financieros, sino también con autoridades regionales y municipales.
De hecho, hace una semana, el alcalde de Temuco, Roberto Neira (independiente y exmilitante del PPD), había criticado que, ad portas del anuncio, en los municipios no se contaba con directrices sobre el funcionamiento, las atribuciones ni el trabajo conjunto con el nuevo ministerio.
Este aspecto será clave y se espera que también se trate en la reunión de mañana entre Cordero y Boric.
El anuncio de este jueves, que también incluyó los nombres de los nuevos subsecretarios (Carolina Leitao y Rafael Collado), fue celebrado por el alcalde de Temuco, cuyo municipio pertenece a la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), que este viernes elegirá su nueva directiva.
No obstante, “habría querido más coordinación a una semana de su implementación con las municipalidades, que somos los que día a día estamos en la calle”, comentó el jefe comunal de La Araucanía en declaraciones a El Mostrador. Eso sí, Neira entiende que esto avanzará en el transcurso del próximo mes, “para trabajar de la mano y enfrentar a bandas y delincuentes que azotan a Chile”.
Quien también abordó la designación de Cordero fue la exministra del Interior y actual carta presidencial del PPD, Carolina Tohá. “En seguridad no hay atajos, hay trabajo serio, visión de Estado y convicción democrática”, manifestó a través de su cuenta de X. “Todo mi reconocimiento y apoyo para Luis Cordero y Rafael Collado en esta nueva responsabilidad”, agregó.
A cargo de la Subsecretaría de Seguridad quedó Rafael Collado, quien fuera el jefe jurídico del Ministerio del Interior durante el mandato de Carolina Tohá (PPD).
Independientes al mando
Cabe mencionar que el traslado de Luis Cordero al Ministerio de Seguridad también había generado dudas sobre su sucesor en la Subsecretaría del Interior, dependiente de la cartera actualmente comandada por el exministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde (PS), quien a su vez llegó al cargo tras la salida de Tohá. Finalmente, se confirmó la llegada del frenteamplista y secretario ejecutivo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, Víctor Ramos.
Pero aunque las disputas entre los partidos oficialistas por los puestos en el gabinete son habituales, lo cierto es que la designación de Cordero en el nuevo ministerio logra un amplio acuerdo dentro de los partidos del Gobierno.
Cordero es el segundo independiente en ocupar un puesto en el equipo presidencial, después de la reciente designación de Macarena Lobos en la Secretaría General de la Presidencia. Además, la Subsecretaría de Prevención del Delito seguirá siendo encabezada por la exalcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao (independiente y exmilitante de la DC).
El diputado Raúl Leiva (PS), también miembro de la Comisión de Seguridad de la Cámara, expresó que la designación de Cordero como ministro de Seguridad Pública “otorga plenas garantías de conocimiento, capacidad y una visión de Estado en la implementación de las políticas públicas de persecución del crimen, particularmente el crimen organizado”.
“Luis Cordero tiene una larga trayectoria y la implementación de este ministerio, en donde lo técnico esté por sobre los componentes políticos, es fundamental en el desarrollo de esta gestión de Estado”, añadió el diputado Leiva.
El visto bueno se extendió incluso hasta la Democracia Cristiana. El senador Iván Flores, presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, dijo que “siempre le tuve fe a Cordero, calidad intelectual, experiencia y carrera exitosa que hoy lo colocan en primera línea. Muy bien el nombramiento”.
El senador Flores también compartió plenamente las expresiones del Presidente Gabriel Boric en cadena nacional. “Las políticas públicas que responden a las prioridades de la ciudadanía, deben están muy por encima de la pelea chica”, sentenció.
¿Qué pasará con Interior?
La reunión de mañana no solo será clave para la seguridad pública del país, sino también para su institucionalidad. Luis Cordero es el ministro número 25 del gabinete del Presidente Boric. Esto es relevante porque el nuevo Ministerio de Seguridad Pública fue despachado a ley en medio de críticas opositoras por “más grasa estatal”.
En dicha ocasión, el diputado y precandidato presidencial del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, aprovechó para lanzar una propuesta. El parlamentario oficialista señaló que, con la creación del Ministerio de Seguridad Pública, “una de mis propuestas de gobierno será reducir el número de ministerios de 25 a 23”.
Está por verse qué ocurrirá con esto. Analistas conocedores de la propuesta del diputado Mirosevic han enfatizado que la Segpres podría tener mucho menos relevancia en la medida que haya un ministro del Interior con capacidad de ordenar a la coalición e, incluso, podría salir a buscar votos en el Congreso. En ese sentido, se especula que la Secretaría General de la Presidencia podría pasar a tener rango de subsecretaría o bien fusionarse con la Secretaría General de Gobierno.
Vlado propuso que la vocería debe pasar a ser más bien una “oficina” en Presidencia, destacando que Interior debería concentrar toda la responsabilidad política en la relación con el Congreso, con los partidos, y en la coordinación del gabinete ministerial.
Las tareas del nuevo ministerio
El Gobierno expuso que el Ministerio de Seguridad Pública se encargará de:
- Formular, diseñar y evaluar las políticas y estrategias nacionales tendientes a prevenir y combatir el crimen organizado nacional y transnacional, el narcotráfico y los actos terroristas.
- Coordinar y promover el trabajo conjunto con la Agencia Nacional de Inteligencia, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y los demás organismos competentes en la materia.
- Proponer al Presidente de la República iniciativas legales, reglamentarias y administrativas en las materias de su competencia, además de evaluar su aplicación.
- Proponer la Política Nacional de Seguridad Pública. Esta deberá incluir, entre otras cosas, la estrategia de prevención del delito, protección y atención de víctimas, medidas de combate y prevención del crimen organizado y de actos terroristas.
- Crear el Centro Integrado de Coordinación Policial (Cicpol), el cual será una unidad asesora a cargo de identificar situaciones de riesgo, coordinar operaciones policiales complejas y facilitar el intercambio de información entre sus integrantes y otras entidades públicas y privadas.
- La Cicpol estará integrada por directivos del Ministerio de Seguridad Pública, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, y será liderada por un Oficial General de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública designado por el ministro.
- También creará el “Sistema Nacional de Protección Ciudadana”, el cual funcionará como contacto con la ciudadanía ante delitos, siniestros viales, incendios, emergencias de salud, entre otros, similar al 911 de Estados Unidos.
- Además de las subsecretarías, la cartera tendrá secretarías regionales ministeriales (seremis) de Seguridad Pública, que representarán al ministerio en cada región del país.
- También existirán los departamentos provinciales de Seguridad Pública, cuyo territorio podrá comprender una o más provincias de la misma región, de acuerdo a criterios de distancia, conectividad, entre otros.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.