
Detectores de metales en liceos y Cesfam: debate por polémica medida en espacios públicos
Tras su instalación en un liceo de Temuco, los pórticos –que también cuentan con reconocimiento facial– son vistos con buenos ojos por alcaldes y gremios de la salud, que evalúan favorablemente la medida. En el Gobierno manifiestan reticencia. El debate gira en torno a la seguridad y la privacidad.
Los pasillos de los liceos solían llenarse con el bullicio de la juventud, conversaciones apuradas y el eco de la campana –o timbre–, anunciando el inicio de una nueva clase. Pero ahora, en Temuco, un nuevo sonido se ha sumado a la rutina escolar: el pitido de los detectores de metales.
En un intento por resguardar la seguridad de los estudiantes y prevenir episodios de violencia, desde el 5 de marzo, la Municipalidad de Temuco, en alianza con la empresa china Dahua Technology Chile, instaló un pórtico de detección de metales en el Instituto Superior de Comercio Tiburcio Saavedra Alarcón (Insuco).
Se trata del primer liceo público en implementar esta medida, que también incorpora tecnología de reconocimiento facial. El plan piloto –por seis meses– llega tras un episodio que aún resuena en la memoria de la comunidad del Insuco: el ataque con un arma cortopunzante que sufrió un estudiante el año pasado.
El debate sobre la seguridad en las aulas se intensificó tras una amenaza de tiroteo en el Liceo Pablo Neruda. La investigación se confirmó el 11 de marzo. La Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) activaron protocolos de emergencia, mientras que Carabineros reforzó la vigilancia en las inmediaciones del establecimiento.
Se añadió el antecedente de lo ocurrido días después en el Liceo Monseñor Guillermo Hartl de Pitrufquén, donde un estudiante de primero medio ingresó a una sala de cuarto medio y, tras ser confrontado por sus compañeros, sacó una pistola de su mochila y la utilizó para golpear a uno de ellos en la cabeza. El director del establecimiento también está favor de instalar pórticos.
Estos hechos, que se suman a otros similares en distintas partes del país, han intensificado el debate sobre la seguridad en los recintos educativos. La pregunta que se ha instalado en las mesas de diálogo es clara: ¿son los detectores de metales la solución adecuada para frenar la violencia en los liceos o representan una medida desproporcionada, que vulnera derechos y la privacidad de los estudiantes?
A clases, sin mochila
En la última década, la presencia de armas en entornos escolares ha aumentado. Según cifras de la Superintendencia de Educación, en 2014 se registraron 54 reportes de ataques con arma blanca, mientras que solo en el primer semestre de 2023 la cifra ascendió a 105 casos.
La idea no es tan nueva y un detector de metales ya se instaló en el Colegio Salesiano de Valparaíso –particular subvencionado– en marzo del año pasado. El establecimiento había sido multado por la Superintendencia de Educación; sin embargo, la sanción fue dejada sin efecto por la Corte de Apelaciones en 2023. El tribunal argumentó que el dispositivo forma parte del protocolo de seguridad del recinto, donde aseguran que ha sido efectivo.
El fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso no es vinculante y, en caso de judicializarse el caso del Insuco, los tribunales de La Araucanía podrían fallar de manera distinta.
Se evalúa el siguiente protocolo: si un alumno se niega a pasar por el dispositivo, será citado de inmediato a la dirección para que muestre el contenido de su mochila o bolso. Si persiste en su negativa, el colegio contactará a su apoderado. Aun así, el estudiante podrá asistir a clases, pero sin su mochila.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, sabe que de esta forma no se soluciona el problema de fondo, pero –a su juicio– “son aspectos que colaboran en ir solucionándolos”. La semana pasada, el jefe comunal defendió su pionera iniciativa ante la Comisión de Educación del Senado, en el marco del plan municipal “Temuco Educa y Protege”.
Neira, exmilitante PPD y reelecto en las últimas municipales, explicó que el programa no solo contempla medidas de seguridad, sino también trabajo con familias y entornos escolares para enfrentar la violencia. “Muchas veces tenemos que enfrentar problemas que van mucho más rápido que la legislación, muchas veces que las leyes”, afirmó a la salida de la comisión del Senado.
Cataldo: “Podemos encontrar soluciones distintas a los mismos problemas”
A inicios de marzo, el entonces subsecretario del Interior y actual ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, enfatizó que “medios de estas características no debiesen ser algo que nosotros pudiésemos requerir y desear en los establecimientos educacionales”. Agregó que existen regulaciones que deben cumplirse, ya que no solo están en juego los datos personales, sino también la protección de menores de edad, aspectos que son abordados por la Superintendencia de Educación. La Defensoría de la Niñez también se pronunció y ofició al establecimiento por la polémica medida.
Cuando se implementó el proyecto piloto en el Insuco, la Superintendencia de Educación anunció una fiscalización de oficio en el liceo para verificar el cumplimiento de la normativa. Se afirmó que la medida “no cuenta con autorización”.
Previamente, en mayo de 2024, el regulador anunció que rechazará la imputación de gasto a recursos de subvenciones si estos se utilizan para adquirir elementos que puedan vulnerar derechos. Esto, tras la misma propuesta de instalación de detectores de metales que había surgido en Lota, Región del Biobío.
Desde el municipio de Temuco afirman que la instalación del pórtico no tuvo costo, puesto que es parte de un plan piloto, que tiene un periodo de prueba de seis meses. Posterior a este plazo, la institución educativa deberá determinar si contrata el servicio o no, que tiene un valor que supera los 15 millones de pesos.
A la salida de la última sesión de la Comisión de Educación del Senado, el ministro Nicolás Cataldo remarcó que “podemos encontrar soluciones distintas a los mismos problemas”. El secretario de Estado dijo que el Gobierno comprende las razones detrás de la decisión tomada por el alcalde Neira, “tener los mejores contextos de seguridad para los estudiantes”.
En esa línea, el ministro Cataldo centró la atención en el proyecto impulsado por el Ejecutivo: la Política Nacional de Convivencia Educativa 2024-2030. Esta iniciativa no contempla el uso de detectores de metales y, según destacó el titular del Mineduc, “es el camino que el Ministerio de Educación cree que debemos hacer para poder garantizar la mayor seguridad y la mejor convivencia educativa para todos y todas de aquí en adelante”.
El presidente de la Comisión de Educación del Senado, Jaime Quintana, valoró la exposición del alcalde y despejó dudas sobre el carácter de la medida. “Ha sido bastante controvertido, pero ha quedado acreditado que los pórticos detectores de metales no son una medida punitiva, sino preventiva”, aseguró.
Al legislador le pareció que la comisión muestra un apoyo transversal a la gestión del alcalde Neira en materia educacional y preventiva. Además, destacó que también se valoran positivamente el resto de las exposiciones de expertos.
A fines del año pasado, el alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo, manifestó a la prensa local que se encontraban evaluando la implementación de este tipo de pórticos en el ingreso de algunos recintos educativos.
Detectores en Cesfam
La iniciativa del alcalde de Temuco no se ha limitado a los colegios. Gremios de la salud han expresado su respaldo a la iniciativa del municipio de instalar pórticos detectores de metales en los Centros de Salud Familiar (Cesfam). La propuesta surgió a partir de solicitudes de los propios funcionarios de salud, quienes han manifestado su preocupación ante el aumento de agresiones en sus lugares de trabajo.
El jefe comunal de Temuco ya confirmó que se ha iniciado un proceso de evaluación y consulta con los gremios, funcionarios y usuarios antes de la implementación definitiva.
Desde el Ministerio de Salud han mostrado apertura y no se opondrían a esta iniciativa. El seremi de Salud de La Araucanía, Andrés Cuyul, indicó la semana pasada a Radio Bío Bío que han apoyado la instalación, pero también se debe trabajar para cumplir con la normativa vigente.
En la misma línea, la presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), Gabriela Flores, enfatizó que la seguridad en los recintos de salud ha sido una demanda reiterada en las recientes movilizaciones del sector. En esa misma línea se manifestaron desde la Asociación de Funcionarios de Atención Primaria de Salud Municipal de Temuco (AFAPS) y la Asociación de Funcionarios de Salud Municipal de Temuco (Afusam).
Cabe mencionar que en los Cesfam ya se han implementado otras medidas, como la instalación de botones de pánico, cámaras con inteligencia artificial y puntos fijos de Carabineros en algunos establecimientos que operan en horario nocturno.
En paralelo, el diputado Henry Leal (UDI), miembro de la Comisión de Seguridad, presentó un proyecto de ley que busca otorgar mayores facultades a los municipios en materia de seguridad, permitiéndoles –en coordinación– instalar detectores de metales en establecimientos educacionales y Cesfam con antecedentes de violencia. La propuesta cuenta con el respaldo de senadores del Partido Republicano en La Araucanía y del diputado UDI por la Región de O’Higgins e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, Eduardo Cornejo.