Publicidad
CNEP y rol de la IA en modernización del Estado: “Nuestro desafío es integrarla” PAÍS

CNEP y rol de la IA en modernización del Estado: “Nuestro desafío es integrarla”

Publicidad

Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la CNEP, destacó en la OCDE que la inteligencia artificial puede modernizar el Estado y mejorar el gasto público, pero su implementación debe ser estratégica y con infraestructura adecuada.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Durante una reunión de la OCDE en París, Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la CNEP, abordó el impacto de la inteligencia artificial en la gestión pública y la productividad en Chile. Afirmó que su adopción debe ser estratégica y con un entorno institucional adecuado para evitar su subutilización. La CNEP investiga cómo la IA transforma industrias y el empleo, además de su potencial para optimizar regulaciones. Krell enfatizó que aprovechar estas herramientas requiere inversión en infraestructura digital, desarrollo de capital humano y fomento de la investigación aplicada.
Desarrollado por El Mostrador

Durante la 20ª Reunión Anual del Grupo de Trabajo sobre Desempeño y Resultados de la OCDE en París, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), Rodrigo Krell, abordó el rol de la inteligencia artificial (IA) en la modernización del Estado y la mejora de la eficiencia del gasto público.

Krell destacó que, aunque la IA representa una oportunidad significativa para optimizar la formulación de políticas y fortalecer la gestión pública, su adopción debe hacerse con un enfoque estratégico. “Nuestro desafío es integrarla con sentido estratégico y visión de largo plazo”, advirtió.

En su exposición, Krell subrayó que la simple disponibilidad de herramientas basadas en IA no garantiza automáticamente beneficios en la gestión pública. Según explicó, para evitar que estas tecnologías sean subutilizadas o aplicadas de manera ineficaz, es fundamental contar con un entorno institucional adecuado. “Su adopción efectiva —en lugar de convertirse en una herramienta subutilizada o mal aplicada— requiere un entorno institucional acorde y preparado para conducir su implementación, donde factores asociados al capital humano, inversión e investigación son una base esencial”, sostuvo.

El secretario ejecutivo también abordó el impacto de la IA en la productividad y el mercado laboral chileno, áreas que actualmente investiga la CNEP. “La CNEP investiga los efectos de la IA en la productividad y mercado laboral en Chile. Es una investigación que analiza cómo esta tecnología está transformando industrias, automatizando procesos, generando nuevas oportunidades y reconfigurando el empleo”, señaló. Además, adelantó que la comisión estudia el uso de herramientas avanzadas de IA y modelamiento de datos para mejorar los procesos regulatorios, asegurando que estos cambios sean compatibles con un crecimiento sostenible.

En su intervención, Krell enfatizó que la inteligencia artificial y la transformación digital representan una oportunidad clave para hacer más eficiente el gasto público y desarrollar políticas más efectivas, en línea con los desafíos actuales. Sin embargo, insistió en que el aprovechamiento pleno de estas herramientas tecnológicas requiere una planificación integral que contemple inversión en infraestructura digital, el fortalecimiento del capital humano y la promoción de la investigación aplicada. “Aprovechar plenamente este potencial exige una mirada estratégica que también priorice el desarrollo en capital humano, inversión en infraestructura digital y fomento de la investigación aplicada”, concluyó.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad

Tendencias