Publicidad

Gabriel Gaspar y aranceles de Trump: “En el libre comercio, EEUU hoy día da un pie atrás”

Publicidad

Gabriel Gaspar advierte que los nuevos aranceles de Trump reflejan una lucha por la hegemonía global y un retroceso en el libre comercio, lo que podría fortalecer a China y afectar a economías exportadoras como la chilena.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El analista internacional Gabriel Gaspar analizó la inminente imposición de aranceles por parte de Donald Trump, señalando que responde a una disputa por la hegemonía global y a una etapa de desorden mundial. Criticó la contradicción de EE.UU., que antes promovía el libre comercio y ahora adopta medidas proteccionistas que impactan sectores como la industria automotriz. Advirtió que esta política podría fortalecer a China y afectar a países exportadores como Chile, destacando que el comercio internacional se encamina hacia una nueva fragmentación.
Desarrollado por El Mostrador

El analista internacional y exsubsecretario de Defensa, Gabriel Gaspar se refirió a los temidos aranceles que va a anunciar esta semana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que tiene en vilo a sus socios comerciales, como la Unión Europea, Canadá, China y Japón, entre otros.

Para Gaspar, esta medida es parte de un proceso más amplio de disputa por la hegemonía global. “En mi opinión, es un capítulo más de lo que podríamos llamar la lucha por la hegemonía entre las principales potencias del mundo. Este es un proceso que está en desarrollo desde hace algún tiempo. Lo más noticioso son las guerras, particularmente las de Ucrania”, señaló en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler.

El exsubsecretario analizó el contexto global en el que se inscriben estas medidas y afirmó que actualmente el mundo atraviesa una etapa de desorden. “Estamos viviendo una etapa de desorden mundial, porque el orden que existía en el mundo post Segunda Guerra Mundial se agotó. No resuelve los problemas de hoy día. Y las principales potencias, especialmente Estados Unidos, están recurriendo a acciones unilaterales, llamémosla así elegantemente, para hacer imponer sus intereses”, explicó.

Uno de los puntos que destacó Gaspar fue la aparente contradicción en la política comercial de Estados Unidos, que históricamente ha promovido el libre comercio, pero que ahora parece retroceder en esa postura. “Lo paradojal del tema que destaca hoy día el tema de los aranceles es que durante muchas décadas, Estados Unidos fundó su política exterior, su modelo de exportación, incluso de sociedad y de economía en la expansión del libre comercio y en la expansión también de la democracia representativa. Y pareciera hoy día que por lo menos en el ámbito del libre comercio, Estados Unidos hoy día da un pie atrás”, afirmó.

En ese sentido, el experto también mencionó que esta tendencia al proteccionismo se extiende a otros ámbitos de la política estadounidense, como las alianzas militares. “El otro tema son sus alianzas militares, cuando le reclama a sus aliados que dejan que Estados Unidos asuma el principal costo de las alianzas. Pero eso ya es otro tema. En definitiva, estamos en un momento de recomposición del orden mundial y las potencias están usando todas las formas de lucha para imponer sus intereses”, indicó.

Consultado sobre el impacto que este escenario puede tener en la economía global, Gaspar advirtió que la adopción de políticas proteccionistas puede fortalecer a otras potencias, como China, y alterar el equilibrio geopolítico. “Bueno, se fortalecen otras economías del mundo, pero también políticamente se fortalece o geopolíticamente China. La economía no es muy fuerte, pero el sistema económico vigente actual está muy interrelacionado. Durante mucho tiempo, los principales países de Occidente han invertido en China”, explicó.

Gaspar subrayó que la economía mundial está marcada por una profunda interdependencia, lo que hace que cualquier alteración tenga repercusiones globales. “Cualquier alteración… ya a su vez China tiene un comercio universal, podríamos decir, a estas alturas. Los productos chinos son de alcance global. Y también tenemos productos que son, digamos, los llamémoslos multilaterales en su resultado. Un simple celular, smartphone, como lo llaman, inteligente, puede que sea armado en un país determinado, pero sus componentes vienen de muchas partes”, ejemplificó.

El analista también se refirió a sectores específicos que pueden verse afectados por los aranceles, como la industria automotriz. “Cuando le empiezo a poner arancel a una parte, vale también para la industria automotriz, por ejemplo. Trump le puso un arancel a los automotrices producidos en México, diciendo que eso ingresa al mercado americano y es competitivo. Y lo que no se dice allí es que buena parte de las plantas industriales que hay en México son de compañías americanas”, sostuvo.

Finalmente, Gaspar planteó que el mundo podría estar transitando hacia una nueva fragmentación del comercio internacional, lo que tendría un impacto significativo en países con economías orientadas a la exportación, como Chile. “No es que el resultado de una economía tan interrelacionada nos va a afectar a todos, probablemente a unos más que a otros. Y lo que sí tenemos que tener en claro es que la noción de un libre comercio en plena expansión, al cual hay que adherirse y montarse en el surf y tener economías abiertamente exportadoras, ese momento está cambiando. Y eso es muy importante para Chile, porque nosotros somos un buen ejemplo de un país que aprovechó bien la fase de exportación”, concluyó.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad

Tendencias