
Temuco inaugura su primer Centro de Neurodesarrollo para la atención de niños, niñas y adolescentes
La Municipalidad de Temuco, liderada por el alcalde Roberto Neira, junto con el apoyo del director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yáñez y la Universidad Mayor, inauguró oficialmente el Centro de Neurodesarrollo, este 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación del Autismo.
En un esfuerzo conjunto entre el municipio de Temuco, el Servicio de Salud Araucanía Sur y la Universidad Mayor, se inauguró el Centro de Neurodesarrollo Temuco, una nueva institución dedicada a la atención y rehabilitación integral de menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y déficit atencional.
La apertura de este centro representa un avance significativo para la ciudad, considerando que actualmente hay cerca de 900 niños en lista de espera para recibir tratamiento. “Es un hito importante para Temuco, porque ahora podremos atender a niños y niñas que antes no tenían acceso a estos servicios”, destacó el alcalde Roberto Neira.
El centro, que forma parte de la red de Atención Primaria de Salud (APS) del Departamento de Salud Municipal, brindará atención interdisciplinaria a menores de 0 a 17 años y 11 meses. Su equipo está compuesto por terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, médicos, psicólogos, trabajadores sociales y fonoaudiólogos, asegurando una intervención integral y continua.
Desde la Universidad Mayor, el vicerrector Gonzalo Verdugo subrayó la relevancia de esta iniciativa, calificándola como un proyecto innovador en Chile. “Nuestra institución aportará con profesionales y estudiantes en formación de áreas como psicología, kinesiología, medicina y terapia ocupacional, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de estos niños y sus familias”, afirmó.
Yesenia Castillo Villar, coordinadora del centro, expresó su entusiasmo y compromiso con la comunidad. “Sabemos la necesidad que existe en la región y hoy podemos dar una respuesta concreta. Nos hemos estado preparando para entregar un modelo de atención eficiente y de calidad”, aseguró.
El impacto de los trastornos del neurodesarrollo, como el TEA, es significativo. De acuerdo con la OMS, 1 de cada 160 niños en el mundo presenta esta condición, mientras que en Chile, estudios indican que 2 de cada 51 menores están dentro del espectro autista. Este diagnóstico no solo implica desafíos emocionales y sociales, sino que también afecta a las familias, donde el 69,9% de los cuidadores son mujeres, según SENADIS.
El centro podrá atender a entre 300 y 400 niños en tratamiento, dependiendo de las necesidades específicas de cada caso. “Aunque es un centro comunal para beneficiarios de Fonasa, también atenderemos a niños de consultorios externos como el Metodista y Miraflores, ampliando el acceso a estos servicios especializados”, explicó José Miguel Mella, director (s) del Departamento de Salud Municipal.
Durante la ceremonia de inauguración, el ballet folclórico inclusivo BAFOIT ofreció una emotiva presentación de danza mapuche, resaltando el compromiso del evento con la inclusión.
En su discurso, el alcalde Neira reafirmó el compromiso de la municipalidad con la equidad y el bienestar de la comunidad. “Este centro es un paso clave hacia una sociedad más inclusiva y empática. Esperamos que se convierta en un referente para otras ciudades del país”, concluyó.