Presidente de Sonapesca dice que es posible una ley de fraccionamiento, pero exige certeza jurídica
El presidente de Sonapesca, Felipe Sandoval, se mostró dispuesto a una redistribución de cuotas entre pesca industrial y artesanal, pero advirtió: “Sin certeza jurídica, esto es difícil que avance”.
En medio del debate por la nueva Ley de Fraccionamiento, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Felipe Sandoval, aseguró que la industria está disponible para llegar a un acuerdo que permita redistribuir las cuotas entre el sector artesanal e industrial, pero advirtió que “sin certeza jurídica, esto es difícil que avance”.
La norma ha generado protestas de pescadores artesanales que exigen su pronta aprobación, mientras que las empresas industriales han expresado preocupación por el impacto que podría tener en su operación. De acuerdo con Sandoval, el fondo de la discusión está en cómo se modifica el sistema vigente sin generar inseguridad jurídica.
“Es posible tener un nuevo fraccionamiento, pero queremos tener certeza de que esto no varíe hacia adelante. Eso se lo hemos dicho desde el día uno. La certeza jurídica es el punto principal de este proyecto, respetar las reglas del juego”, afirmó el dirigente en conersación con Al Pan Pan con Mirna Schindler.
Consultado por los cuestionamientos a la actual Ley de Pesca, conocida como “Ley Longueira”, debido a los casos de corrupción vinculados a su tramitación, Sandoval recalcó que la norma fue aprobada por amplia mayoría y que “no existen leyes corruptas”, sino que fueron “casos particulares que fueron sancionados”. Añadió que ningún tribunal ha invalidado la legislación por vicios en su origen.
El representante de la pesca industrial insistió en que los derechos de pesca otorgados bajo las condiciones actuales tienen validez jurídica hasta el año 2032, por lo que una alteración sustancial podría derivar en demandas del sector afectado. “El Estado de Derecho le permite a las empresas alegar judicialmente un cambio de condiciones e indemnización por los costos que eso tiene”, explicó.
Asimismo, señaló que ya han planteado al subsecretario de Pesca la necesidad de incorporar una norma que garantice estabilidad en el nuevo sistema. “Él ha dicho que si hay acuerdo en todo, es posible incorporar una norma de certeza jurídica. Pero creo que la diferencia está en que ellos piensan que no hay derechos adquiridos y nosotros pensamos lo contrario”, puntualizó.
Sandoval también llamó a resolver con cuidado casos regionales complejos, como el impacto de una nueva distribución en la zona norte, donde, según dijo, podría quedar operando solo una empresa, “Corpesca”. Lo mismo planteó respecto a la pesquería de merluza en la zona centro-sur y los conflictos que aún persisten en la Región de Aysén.
“No veo inconveniente en alcanzar acuerdos, pero tiene que haber certeza. Porque si yo como empresario decido invertir para pescar jurel, ¿quién me asegura que el próximo año del 85/15 vamos a pasar al 60/40?”, remató.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.