Publicidad
Censo 2024: Región de Valparaíso, la más envejecida Aquí Valparaíso

Censo 2024: Región de Valparaíso, la más envejecida

Publicidad

El Censo 2024 revela que la región lidera en envejecimiento poblacional con una tasa de 98,6 mayores de 65 años por cada 100 menores de 14. Llaman a promover políticas inclusivas, envejecimiento activo y a combatir el edadismo en una región donde los nacimientos ya no superan a las defunciones.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Según el Censo 2024, la Región de Valparaíso encabeza el índice de envejecimiento en Chile, con casi la misma proporción de mayores de 65 que menores de 15 años. Factores como mayor esperanza de vida, baja natalidad y migración interna explican este fenómeno, que plantea desafíos en salud, dependencia económica y exclusión social. Expertos destacan la necesidad de políticas públicas que fomenten entornos accesibles, envejecimiento activo y combate al edadismo, advirtiendo sobre los riesgos de soledad y pobreza en este contexto.
Desarrollado por El Mostrador

Durante marzo el INE dio a conocer los resultados del Censo 2024. En total, 18.480.432 personas residen habitualmente en el país, de las cuales 1.896.053 lo hacemos en la Región de Valparaíso, la primera en Chile en índice de envejecimiento.

  • ¿Qué significa esto?Que nuestra región tiene más personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos que cualquier otra zona del país. Aquí la tasa es de 98,6 en comparación con la media nacional que es de 79 (en la RM es de 76).

Si redondeamos, en la región tenemos casi la misma cantidad de personas mayores de 64 que menores de 15. Y la cantidad de personas sobre la tercera edad ha ido en aumento. Según el INE, la proporción de personas de 65 años o más alcanzó el 16,6% en el Censo 2024, mientras que en 1992 era de 7,9%.

  • De acuerdo con este último registro, las comunas que tienen las tasas más altas son El Tabo (178), Algarrobo (166), El Quisco (163) Viña del Mar (121) y Olmué (115).

¿Cómo se explica? Paulina Pozo, ingeniera comercial con diplomas en Gerontología Social e Innovación, dice que el envejecimiento poblacional responde a varios factores: una mayor esperanza de vida (82 años en Chile) y la disminución de la natalidad“En la Región de Valparaíso el número de defunciones ha superado al de nacimientos en los últimos años. En el sistema de salud hemos pasado a tener más camas en geriatría que en maternidad”.

Agnieszka Bozanic, presidenta de la fundación GeroActivismo, agrega una tercera causa: “En Valparaíso esto se acentúa porque muchas personas mayores eligen migrar a esta región por su conectividad, clima templado y cercanía a servicios de salud o redes familiares”.

Lo anterior se advierte en los índices que presenta el litoral central, donde los mayores se van a vivir a sus segundas viviendas en comunas que “este último tiempo también pueden entregar mayores márgenes de seguridad”, apunta Viviana García, directora del centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso (UV).

Y habría una cuarta explicación, agrega García: “La población más joven migra hacia las ciudades más grandes para estudiar y luego para trabajar, porque allí es donde se ofrecen mayores oportunidades”.

Advertencias

Carla Bonatti, parte del directorio de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (Sochimev), explica que este fenómeno podría estar asociado a un “aumento potencial de la dependencia económica de las poblaciones laboralmente inactivas, en relación a las poblaciones laboralmente activas”. Y que más necesidades de cuidado “pueden llevar a un aumento del círculo de la pobreza, porque parte de la población no podrá pagar servicios de cuidados y un miembro de la familia -casi siempre mujeres- deberá quedarse en la casa asumiendo esa tarea”.

  • Por otro lado, Bozanic plantea que “con más personas mayores viviendo solas, crecen también los riesgos de aislamiento y soledad no deseada.Por eso es tan importante generar espacios que promuevan el encuentro entre generaciones y reconocer los aportes de las personas mayores, en lugar de excluirlas”.

En esa línea, García señala: “Se requieren adaptaciones del entorno que permitan que las personas puedan desenvolverse sin grandes complicaciones dentro de la ciudad y de sus propias casas. La capacidad que tenemos de establecimientos de larga estadía para adultos mayores está muy limitada. Tenemos que propiciar que estas personas puedan seguir envejeciendo en sus hogares y en los territorios donde han desarrollado su vida y tienen sus vínculos y soporte social”.

Mirando a futuro

Bozanic valora la Política Nacional de Apoyos y Cuidados 2025-2030, pero dice que “para que esa política funcione realmente” se necesita “facilitar la crianza, asegurar redes reales de apoyo y promover un envejecimiento activo: con salud preventiva, participación cultural, vivienda adecuada y entornos accesibles”.

  • Bonatti apela a sumar calidad de vida a los años de longevidad. En ese sentido, manifiesta que en Sochimev “tenemos el gran desafío de aumentar la cobertura de los exámenes de medicina preventivade manera precoz e identificar aquellos signos y síntomas que sean predictores de pérdida de funcionalidad”.

Finalmente, las expertas coinciden en el imperativo de combatir el edadismo y “cambiar la forma en que miramos a las personas mayores, apunta Bozanic, a través de la educación, la formación de vínculos intergeneracionales y la promoción de derechos y leyes que garanticen la no discriminación por edad.

Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad

Tendencias