Publicidad
Chile y EEUU acuerdan “nueva hoja de ruta” en medio de tensiones por aranceles de Trump PAÍS

Chile y EEUU acuerdan “nueva hoja de ruta” en medio de tensiones por aranceles de Trump

Publicidad

Chile y Estados Unidos acordaron una “nueva hoja de ruta” económica para fortalecer la relación bilateral. La subsecretaria Claudia Sanhueza destacó que el acuerdo, basado en el TLC vigente desde 2004, abordará economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias. [ACTUALIZADA]


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Chile y Estados Unidos pactaron una “nueva hoja de ruta” económica para reforzar su relación bilateral, centrada en economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias. Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, lideró en Washington reuniones clave con autoridades como Jamieson Greer y representantes comerciales. El acuerdo se sustenta en el TLC vigente desde 2004 y contempla encuentros durante el primer semestre del año. Además, Sanhueza destacó el rol estratégico de Chile en minería global y concluyó su visita con un diálogo con chilenos.
Desarrollado por El Mostrador

En un contexto marcado por tensiones comerciales internacionales, Chile y Estados Unidos acordaron establecer una “nueva hoja de ruta” económica para fortalecer su relación bilateral. La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, lideró una reunión clave en Washington con Jamieson Greer, representante comercial de EE.UU., junto al embajador chileno, Juan Gabriel Valdés, y equipos técnicos de Subrei y Hacienda.

El acuerdo incluye la realización de dos encuentros durante el primer semestre del año para abordar temas como economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias. Sanhueza destacó que este esfuerzo busca “fortalecer la relación económica-comercial bilateral en beneficio de ambos países”, basándose en el Acuerdo de Libre Comercio vigente desde 2004.

Durante su visita, Sanhueza también discutió el rol estratégico de Chile en la minería global con el CEO de la International Copper Association, Juan Ignacio Díaz, y trató temas de interés bilateral con Anne McKinney, de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Además, concluyó su gira con un encuentro con residentes chilenos en Washington, donde analizó las implicancias del panorama económico global para el país.

Estados Unidos, el segundo socio comercial de Chile, registró un intercambio bilateral de US$ 31.636 millones en 2024, con un crecimiento promedio anual de 6,3% en los últimos seis años. Este fortalecimiento de vínculos llega en un momento estratégico para ambas economías.

Reunión “muy positiva”

El canciller Alberto Van Klaveren señaló que “fue una reunión de carácter muy positivo, una reunión constructiva. En primer lugar, hay que destacar que esa reunión se haya realizado tan tempranamente en comparación a las peticiones de muchos otros países. Es decir, fue un gesto hacia nuestro país y eso hay que valorarlo. Y según informaron todos los que asistieron a la reunión, tuvo un signo muy positivo, muy constructivo, muy dialogante. En consecuencia, estamos bastante satisfechos por lo sucedido en esa reunión”.

En esa línea, agregó a radio Cooperativa que “siempre dijimos que este era un encuentro exploratorio, era un primer encuentro entre dos autoridades en el ámbito comercial. Tenemos que recordar que no habían habido contactos previos a nivel de altas autoridades de ambos países en el ámbito comercial. En consecuencia, se trataba de iniciar una conversación y ese objetivo se logró. Y aparte de eso, justamente se pudo acordar un plan de trabajo entre los dos países en materia comercial. Todo esto sobre todo en el marco de nuestro acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Un acuerdo relevante, un acuerdo que lleva más de 21 años de existencia muy productiva y que sigue plenamente vigente”.

“Cada país tiene una relación propia, sobre todo con sus grandes socios, especialmente en el caso de Estados Unidos. Eso siempre ha sucedido. No han habido periodos muy distintos, sobre todo en lo que respecta a una concentración frente a terceros países, terceros socios, hoy yo creo que está más acentuado todavía. La región está fragmentada, pero creemos que, pese a esa realidad, obviamente se puede avanzar con países como Brasil, tenemos una relación muy positiva con Perú en materia económica, con Argentina también tenemos una relación económica que se ha ido consolidando, incluso con un componente energético relevante, y así sucesivamente”, cerró.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad

Tendencias