
Los detalles de la visita del papa Francisco a Chile y su polémica defensa al exobispo Juan Barros
La visita del pPapa Francisco a Chile en 2018 estuvo marcada por masivos encuentros con fieles y polémicas por los casos de abuso sexual en la Iglesia, especialmente su defensa inicial del obispo Juan Barros, acusado de encubrimiento, que luego reconoció como “graves equivocaciones”.
Entre el 15 y el 18 de enero de 2018, el papa Francisco realizó su primera y única visita oficial a Chile, un recorrido que lo llevó a Santiago, Iquique y La Araucanía. Aunque su presencia congregó a miles de fieles en actividades como misas multitudinarias y encuentros con jóvenes, la visita estuvo marcada por las polémicas derivadas de los casos de abuso sexual en la Iglesia católica chilena, especialmente las acusaciones de encubrimiento contra el entonces obispo de Osorno, Juan Barros.
En su segundo día en Santiago, el papa Francisco se refirió a los casos de abuso sexual en la Iglesia, declarando que no podía “dejar de manifestar el dolor y la vergüenza” por el daño irreparable causado a niños por parte de algunos ministros. “Es justo pedir perdón y apoyar con todas las fuerzas a las víctimas, al mismo tiempo que nos empeñamos para que no se vuelva a repetir”, señaló el pontífice en un discurso que buscaba reconocer el impacto de estos casos.
Sin embargo, la controversia escaló debido a su defensa del obispo Barros, acusado de encubrir los abusos del sacerdote Fernando Karadima. La presencia de Barros en las ceremonias del papa generó críticas tanto en el ámbito nacional como internacional. En respuesta, Francisco afirmó categóricamente: “El día que me traigan una prueba en contra del obispo Barros, ahí voy a hablar. No hay una sola prueba en su contra, todo es calumnia”.
Papa Francisco le entrega su total respaldo a obispo Juan Barros. “El día que me entreguen una prueba, voy a hablar. El resto es calumnia”. Pontífice da un portazo a víctimas de Karadima. Fin de la historia. https://t.co/hIcVxE29cU
— mirna schindler (@mirnaschindler) January 18, 2018
Tres meses después, en abril de 2018, el papa admitió haber cometido “graves equivocaciones de valoración y percepción de la situación”, atribuyéndolas a una falta de información veraz y equilibrada. En una carta, reconoció: “En lo que me toca, reconozco, y así quiero que lo transmitan fielmente, que he incurrido en graves equivocaciones”. Esta declaración marcó un giro en su postura y, en junio de ese mismo año, aceptó la renuncia de Juan Barros como obispo de Osorno.
Además de las polémicas, el itinerario del papa incluyó una misa en el Parque O’Higgins con 400,000 asistentes, un encuentro con comunidades mapuches en Temuco donde llamó a la reconciliación, y una misa en Iquique en la que destacó la importancia de acoger a migrantes y refugiados.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.