Experta Ana María Celis y figura del papa Francisco: “Era bien inclasificable”
La directora del Departamento de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Católica destacó que, desde su libertad, el papa Francisco impulsó reformas polémicas pero transformadoras. Subrayó su habilidad para dialogar con el mundo y su enfoque en las “periferias”.
El papa Francisco, quien falleció a los 88 años tras un derrame cerebral, deja un legado único en la iglesia católica. A lo largo de más de 12 años, su pontificado estuvo marcado por una serie de reformas que rompieron paradigmas y generaron tanto admiración como controversia. Según Ana María Celis, directora del Departamento de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Católica, Francisco fue un líder “bien inclasificable” que enfrentó desafíos desde una posición de libertad, sin responder a grupos ni intereses específicos.
“Los enemigos los había tenido por todos lados, pero era una persona sumamente libre de eso. Esa libertad le permitió hacer lo que pudo hacer”, comentó Celis en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, destacando que el pontífice fue un líder cuya independencia marcó sus decisiones. Uno de los aspectos más significativos de su gestión fue su capacidad para implementar cambios importantes, como permitir la comunión a personas divorciadas o establecer la bendición religiosa para parejas del mismo sexo.
Celis destacó la habilidad del papa Francisco para dialogar no solo con los católicos, sino también con el mundo en general. “Francisco tiene una habilidad maravillosa para hablar al mundo de hoy. Y hablar al mundo de hoy significa hablar a los católicos y no católicos. En ese sentido, hubo una renovación”, dijo.
Asimismo, resaltó el enfoque del pontífice hacia las “periferias”. “Francisco abre las puertas de la Iglesia para que salgan adelante en las periferias, pero no solo en el orden material, sino también en las periferias existenciales”, agregó, subrayando la importancia que este diálogo tiene en ámbitos educativos, donde la falta de sentido de la vida genera profundas angustias en los jóvenes.
Sobre los cambios que generaron divisiones internas en la Iglesia, Celis explicó que, aunque algunos grupos cuestionaron decisiones como la apertura hacia los divorciados, el papa actuó con base en asambleas consultivas como los sínodos. “En el fondo, más que una decisión de la Iglesia, es la decisión de la conciencia de cada persona”, afirmó, reconociendo las resistencias que enfrentó dentro del clero.
Finalmente, Ana María Celis resaltó que el legado del Papa Francisco trasciende los límites de la institución eclesial. “Francisco, en el fondo, sí dialoga con el mundo, no solo con los católicos”, concluyó.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.