Publicidad
Scanner Social: Tohá es la candidata más competitiva del oficialismo ante Matthei PAÍS

Scanner Social: Tohá es la candidata más competitiva del oficialismo ante Matthei

Publicidad
Alejandro Repenning López
Por : Alejandro Repenning López Coordinador Editorial El Mostrador
Ver Más

Esta es la primera encuesta de Scanner Social elaborado por Gemines Consultores y Fibra Research, con el apoyo estratégico de El Mostrador, que irá mostrando mes a mes la evolución de los temas de interés para la opinión pública.


Lo que parecía una carrera corrida hace unos meses, hoy está enfrentando su momento crítico y tal vez un punto de inflexión. En efecto, la postura de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, sobre las muertes “inevitables” en los dos primeros años de la dictadura, más una serie de declaraciones que le valieron fuertes críticas (el litio y el acuerdo entre Codelco y SQM, más la supuesta ausencia de cámaras en el Estadio Nacional), han variado el desarrollo de la contienda presidencial. El desgaste de una campaña larga también explica este fenómeno.

Pero no solo eso: la posición de la candidata oficialista, Carolina Tohá, parece ir fortaleciéndose, ayudada por los líos de Matthei y la insistencia de los candidatos de la ultraderecha en ir directo a la primera vuelta, pero además por una percepción favorable sobre su capacidad de gobernar.

Al menos de eso es lo que da cuenta el Scanner Social elaborado por Gemines Consultores y Fibra Research, con el apoyo estratégico de El Mostrador. “La coyuntura electoral de este año incrementa el interés por estos temas y exige algunas preguntas ad hoc, siendo el espíritu del Scanner trabajar temáticas más amplias sobre la sociedad, con independencia, objetividad, precisión y eficiencia. Temáticas como economía, políticas públicas, migración, sostenibilidad y otras que se irán desarrollando en las próximas ediciones”, dice al respecto Guido Romo, director de Encuestas y Opinión Pública de Gemines Consultores.

De ese modo, el Scanner irá mostrando mes a mes la evolución de los temas que interesan a la opinión pública, en varias publicaciones para cada una de las entregas, que no solo considerarán encuestas presidenciales, sino que otros análisis sobre la contingencia y temas de interés.

Resultados que dan a Tohá como la más competitiva

En esta primera parte de la entrega número uno del Scanner Social, ante la pregunta “Si las elecciones presidenciales de primera vuelta fuesen el próximo domingo, ¿por cuál de estos/as candidatos/as votarías para Presidente/a de Chile?”, considerando a José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Carolina Tohá, Jeannette Jara y Harold Mayne-Nicholls, los resultados fueron los siguientes:

Matthei logra un 24%, mientras Tohá llega al 23%. Por su parte, José Antonio Kast alcanza un 15% y Jeannette Jara un 13%. En último lugar aparece Harold Mayne-Nicholls, con un 3%. Para esta pregunta se consideraron los nulos y blancos, que alcanzan el 13% y el 8%, respectivamente.

En este escenario, se consideró que Johannes Kaiser no llega a primera vuelta, pues al momento de iniciarse el trabajo de campo la tesis fue que Republicanos, Social Cristianos y Libertarios llegarían a un acuerdo para presentar no solo una lista única parlamentaria, sino además un solo candidato presidencial.

 

“Cada estudio va recogiendo distintos elementos de la realidad y en distintos momentos. La candidatura de Tohá se ha ido consolidando como una de centro y con experiencia en gobernar. Ha sido ayudada por errores comunicacionales importantes de la competencia y está quedando en una cómoda posición de centroizquierda moderada entre Jara y Kaiser”, dice Guido Romo.

Llama la atención del estudio que Carolina Tohá se impone a Matthei en las regiones por 5 puntos de diferencia. También empata en el segmento C3 y se impone en el D y E, donde los votos nulos y blancos tienen una gran predominancia, lo que se interpreta como que los candidatos no están logrando entregar sus mensajes a gran parte de este electorado.

Escenarios de segunda vuelta presidencial

El trabajo de campo de este estudio se hizo entre el 17 de marzo y el 4 de abril, lo que deja fuera los principales hechos de la semana pasada que impactaron en la candidata de Chile Vamos, aunque la tendencia actual es clara. “Matthei lidera en todos los escenarios, eso es indudable, y si la elección fuera este domingo ganaría a Tohá”, puntualiza Guido Romo.

Pero la carrera a La Moneda aún no está cerca de terminar y Matthei enfrenta problemas de contenido en su campaña, según analistas de centroderecha. A ojos de Romo, la “candidatura ya no es tan fuerte como hace pocas semanas y la amenaza por su derecha, de Kast y Kaiser, parece haberla puesto nerviosa”.

El fenómeno se explicaría por el hecho de que parece tener más votos hacia la derecha, “por lo que deberá volver al centro y especialmente a los que no han votado o están indecisos”, agrega Romo, quien subraya que “no está fácil subir puntos sin una buena estrategia en ese sentido y sin la presencia que le hubiese entregado una primaria. La elección se está poniendo más entretenida y hay que tener mucho cuidado con los autogoles”.

En un escenario de segunda vuelta entre Evelyn Matthei y Carolina Tohá, se da un triunfo de la aspirante de Chile Vamos de un 54% contra un 46%, siempre descontando los nulos y blancos.

 

Sin embargo, la competitividad de Tohá se demuestra al enfrentarla en escenarios de segunda vuelta a los candidatos de la extrema derecha, en donde la exministra del Interior los sobrepasa cómodamente. Contra Johannes Kaiser, Carolina Tohá se impone con un 58% ante un 42% del libertario. Incluso, entre quienes se definen como de centro y centroderecha.

“En escenarios de segunda vuelta, Tohá solo es superada por Matthei y obtiene ventaja frente a Kaiser y Kast, dado que estos pierden votos en el centro e incluso en una centroderecha más moderada, mientras en el caso de Tohá captura toda la votación de centroizquierda e izquierda y suma puntos en el centro y hasta en la centroderecha”, detalla Romo.

 

Al igual que en el escenario anterior, si Carolina Tohá (PPD) enfrentara a José Antonio Kast (REP), también ganaría, con un 58% contra un 42% del republicano.

 

A juicio del senador Jaime Quintana, presidente del PPD, Tohá “es hoy la carta más competitiva del progresismo según todas las encuestas. De ganar la primaria, recibiría el efecto ‘turbo compresor’ que proporciona ese ejercicio democrático”, asegura.

Por su parte, el diputado PPD Raúl Soto indica que “la única forma de ser competitivos ante la derecha es con unidad en torno a una candidatura socialdemócrata, de centroizquierda, que le pueda disputar el sentido común del electorado medio de nuestro país a una derecha cada vez más arrinconada en posiciones extremas y, especialmente, a una Evelyn Matthei que cada día se quiere parecer más a Kast y Kaiser”.

Qué estaba pasando en Chile durante el trabajo de campo

Durante el trabajo de campo de la encuesta –entre el 17 de marzo y el 4 de abril, como ya está indicado–, en Chile pasaban cosas como la renuncia de la diputada Karol Cariola (PC) a la presidencia de la Cámara de Diputadas y Diputados, a consecuencia de los chats filtrados en la investigación por la fallida compra de la Clínica Sierra Bella por la Municipalidad de Santiago, cuando la alcaldesa era Irací Hassler (PC).

En esos días la candidata Carolina Tohá anunciaba su equipo programático y se distanciaba de La Moneda: “No daríamos ningún buen mensaje si dijéramos que vamos a ser mera continuidad o vamos a repetir cosas que ya se hicieron”, dijo la extitular del Interior.

La encuesta Plaza Pública de Cadem de finales de marzo destacaba al alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, como la figura política mejor evaluada, con un 62% de imagen positiva, aunque retrocediendo desde el 71% de febrero. En cuanto a la carrera presidencial, Evelyn Matthei lideraba con un 17% de menciones espontáneas, seguida por Johannes Kaiser con 13% y Carolina Tohá y José Antonio Kast, ambos con 10%.

El 21 de marzo se promulgaba la reforma previsional, con la entonces ministra Jara como la figura principal, mientras parlamentarios de Chile Vamos acusaban al Ejecutivo de usar la instancia para impulsar la candidatura presidencial de la entonces titular del Ministerio del Trabajo.

Hacia el final del periodo, el Presidente nombró a Luis Cordero como nuevo ministro de Seguridad Pública; comenzó la guerra arancelaria y comercial de Donald Trump contra China y otros países; el Tribunal Constitucional destituía a la exsenadora Isabel Allende tras la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende; y la derecha le decía que no al Gobierno y su reforma al impuesto a la renta.

Scanner social es más que una encuesta

La idea detrás del Scanner Social es advertir y relevar temáticas como economía, políticas públicas, migración, sostenibilidad y otras que se irán desarrollando en las próximas ediciones.

La ficha metodológica del estudio es la siguiente:

Para revisar el estudio completo sobre esta encuesta presidencial y sus detalles, puedes ingresar en el siguiente link:

Informe Resultados Scanner Marzo 2025 v2

Publicidad

Tendencias