Publicidad
Correa lamenta que Gabriel Boric no apoye su denuncia de “fraude” en elecciones de Ecuador PAÍS

Correa lamenta que Gabriel Boric no apoye su denuncia de “fraude” en elecciones de Ecuador

Publicidad

Correa, que se encuentra en Bélgica con calidad de refugiado frente a una condena de ocho años de cárcel por cohecho y una inhabilitación política, aseguró que Ecuador ha vivido “una tragedia” desde que el correísmo perdió el poder en 2017.


El expresidente de Ecuador Rafael Correa (2007-2017) lamentó que algunos presidentes progresistas de Latinoamérica, como el brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva y el chileno Gabriel Boric, aceptaran los resultados de las recientes elecciones presidenciales donde el actual mandatario, Daniel Noboa, fue reelegido frente a la candidata correísta, Luisa González, quien denunció, sin pruebas, un “fraude”.

En una entrevista con EFE, Correa criticó particularmente las posturas de Boric por haberse sumado a la de la oposición venezolana, de considerar un fraude los comicios presidenciales del año pasado y aceptar sin cuestionar los resultados de Ecuador.

Otros presidentes de izquierda de América Latina han expresado dudas sobre los comicios ecuatorianos en concordancia con los dirigentes de la Revolución Ciudadana, el movimiento políìtico que lidera Correa, como es el caso del colombiano Gustavo Petro, la mexicana Claudia Sheinbaum y el venezolano Nicolás Maduro.

La posibilidad de un fraude fue descartada de plano por la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), las dos principales misiones internacionales de observación electoral desplegadas en Ecuador, quienes avalaron los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) y certificaron un proceso transparente.

En el escrutinio, Noboa resultó reelegido para el periodo 2025-2029 con un 55,67 % de los votos válidos frente al 44,37 % de González, una diferencia de más de 11 puntos que no había sido anticipada por ninguna encuesta ni sondeo a boca de urna.

El correísmo incluso ha lanzado la hipótesis – todavía sin demostrar – de la supuesta utilización de papeletas impregnadas con una sustancia química (ácido tánico) para que la tinta de los votos a favor de González se traspasase de un lado a otro y quedase en el espacio asignado a Noboa.

América, “todavía está en disputa”

El expresidente ecuatoriano consideró que el “fraude”, que insiste que ha sucedido en Ecuador, es parte de la aparición de posiciones extremas de derecha en el mundo, con la irrupción de liderazgos como los de Donald Trump en Estados Unidos, Nayib Bukele en El Salvador y Javier Milei en Argentina.

Pese a ello, Correa opinó que “América Latina todavía está en disputa” al recordar que en los años ’90 la región estaba prácticamente dominada por la derecha, lo que comenzó a cambiar con la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela a finales de esa década.

“Hasta hace poco, cuando estaba Alberto Fernández (de presidente en Argentina), teníamos a las cinco economías más grandes de América Latina en manos de gobiernos progresistas: Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile. Ganó Milei y ahora tenemos cuatro de las cinco más grandes economías. Eso no se había dado nunca”, comentó Correa.

“¿Quién iba a pensar hace diez años que iba a llegar un Gobierno de izquierda a Colombia, el país más conservador de la historia? En Guatemala llegó (Bernardo) Arévalo, otro de los países más conservadores de toda la región. Entonces, yo creo que América la tiene, está en disputa, hay que verlo un poco en perspectiva”, añadió.

El exgobernante sostuvo que “la democracia debe ser un instrumento de desarrollo, debe cambiar un sistema, y por eso deben cambiar las estructuras de poder, pues las élites siempre nos han dominado y es una lucha política enorme”. “¿Por qué crees tanto odio hacia mí? ¿Por qué crees tanta persecución? Porque somos un real peligro para su poder”, indicó.

Correa compara: “Si esto hubiera pasado en Venezuela…”

Correa, que se encuentra en Bélgica con calidad de refugiado frente a una condena de ocho años de cárcel por cohecho y una inhabilitación política, aseguró que Ecuador ha vivido “una tragedia” desde que el correísmo perdió el poder en 2017.

“Todo lo que hemos tenido que aguantar ha sido durísimo”, apuntó el exmandatario, para quien “si esto hubiera pasado por parte de un Gobierno de izquierda como Venezuela contra sus opositores, sería primera plana en todas páginas del mundo, pero como es contra nosotros no pasa absolutamente nada, el dolor humano ha sido muy grande”.

Sin embargo, Correa aseguró que la Revolución Ciudadana seguirá “cumpliendo sus deberes”.

“Esto no lo buscamos, pero se presentó, y hay que enfrentarlo y con alegría. No es la vida que hubiéramos preferido, pero tener la vida de un burgués satisfecho sería invivible para mí. Ya estaría muerto en vida. Entonces, ahora es duro, pero seguimos luchando, pero ya también le toca al pueblo ecuatoriano reaccionar”, concluyó.

Publicidad