
Comunidades del sureste del Salar de Atacama se reunieron con la ministra de Medio Ambiente
Las comunidades demandaron a la ministra mayor claridad en relación con los criterios que definirán la asignación de los territorios ancestrales reclamados y sobre los polígonos para la creación de las áreas protegidas.
Los representantes de las comunidades atacameñas del borde Sureste del Salar de Atacama, Yermin Basques (Toconao), Héctor Cruz (Camar) y Rodrigo Vargas (Socaire) se reunieron con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en las dependencias de la comunidad de Toconao.
En una reunión que se extendió por más de tres horas, las comunidades proporcionaron información sustancial sobre la gravedad de la crisis hídrica y la afectación ambiental en la zona. Asimismo, la ministra pudo constatar la relevancia del trabajo de las comunidades y sus equipos ambientales en la protección de los ecosistemas vulnerables.
En el encuentro, las comunidades demandaron a la ministra mayor claridad en relación con los criterios que definirán la asignación de los territorios ancestrales reclamados y sobre los polígonos para la creación de las áreas protegidas. Sobre este punto, se requirió que en estas decisiones se apliquen criterios ambientales, patrimoniales, técnicos y basados en el conocimiento ancestral de las comunidades con el propósito de avanzar en la protección efectiva de los territorios.
La visita de la ministra se produjo luego de una carta que fue enviada por las comunidades al presidente de la República, Gabriel Boric, con un mapa con sus propuestas de delimitación, requiriendo que “sean reconocidas oficialmente y que las decisiones en materia de protección ambiental y territorial sean adoptadas en conjunto con nuestras comunidades, garantizando el respeto a nuestros derechos y nuestra participación efectiva en los procesos de planificación y toma de decisiones”.
Sobre la reunión, el presidente de la Comunidad de Toconao, Yermin Basques señaló que “agradecemos la oportunidad que los ministerios de este gobierno nos hayan visibilizado y hayan asumido que sin nosotros el país no puede esperar los réditos de las riquezas que están en nuestro territorio, donde habitamos por más de 13 mil años. Nuestra madre naturaleza nos da los indicadores del respeto, del resguardo y la sostenibilidad de quienes somos parte de ella. Nuestra nación lickana comparte el diálogo que nos conduzca a un desarrollo social ambiental, siendo los dueños ancestrales de una defensa acérrima de nuestra Patta Hoiri” (“madre tierra” en lengua kunza).