Publicidad
Signos: 8 de cada 10 chilenos no piensa votar en las primarias PAÍS Foto: AgenciaUNO

Signos: 8 de cada 10 chilenos no piensa votar en las primarias

Publicidad

Según la encuesta, 11% votaría en las primarias de oposición y un 8% en las del oficialismo, pero un 80% en ninguna. Además, un 60% dijo que son importantes solo para los partidos. De acuerdo con el sondeo, Evelyn Matthei sigue liderando en su sector, al igual que Carolina Tohá en el suyo.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La encuesta Signos revela que 8 de cada 10 chilenos no votaría en primarias presidenciales, percibiéndolas como un problema de los partidos. Matthei lidera las preferencias para la presidencia, mientras que ME-O y Mundaca son vistos como opciones viables en el oficialismo. En otro ámbito, en el fútbol, la mayoría culpa a organizadores y barras por incidentes de violencia, critica la falta de control y rechaza el financiamiento de clubes por casas de apuestas. El sondeo muestra un escenario político líquido y un fútbol profesional con serios problemas de seguridad y transparencia.
Desarrollado por El Mostrador

La tensión política vivida tanto en el oficialismo como en la oposición para elegir candidato presidencial por medio de primarias no tiene mucha relación con la importancia que los ciudadanos le atribuyen a estas. Si bien un porcentaje importante le reconoce valor, la gran mayoría dice que son un problema de los partidos políticos y que no participarán de ellas si se realizan.

La encuesta Signos preguntó si las primarias abiertas de los partidos —el próximo 29 de junio— para elegir a sus candidatos a presidente son importantes para toda la ciudadanía o sólo para los partidos: Un 37,5% dijo que son importantes para toda la ciudadanía; y un 60,1% dijo que solo para los partidos políticos. No sabe un 2,4%.

A continuación, se preguntó si votaría en las primarias abiertas y en cuáles: el 11,2% dijo que en la de partidos de la oposición; un 8,3% dijo que las de partidos de gobierno; y un 80,5% respondió que en ninguna.

¿ME-O a la primaria oficialista y Mundaca candidato?

Preguntados los del 8,3% que votarían en primarias de partidos de gobierno, por cual de los siguientes nombres lo harían: por Carolina Tohá el 38,2%; por Paulina Vodanovic (quien bajó su candidatura este lunes) el 20,6%; por Vlado Mirosevic (quien también bajó su candidatura para apoyar a Tohá) el 16,9%; por Gonzalo Winter el 13,2%, y por Jeannette Jara el 11,1%.

A estos mismos votantes de primarias de partidos oficialistas se les preguntó si ellas debiesen sumar al eterno candidato, Marco Henríquez -Ominami, quien ha insistido en ser incluido en la primaria oficialista. Un 65,3% dice que Sí; el 27,6% que No; y un 6,9% dice que no sabe.

Se preguntó también a este mismo grupo si el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, de alta y transversal votación en la elección pasada podría ser una buena opción para la presidencia de Chile. Un 70,5% respondió que Sí; un 6,8% respondió que No; y un 22,7%  respondió No sabe.

60% votaría por quien se identifique con sus ideas y 33% por quien asegure desarrollo económico

Preguntados los encuestados, de las siguientes personas, ¿quién sería un buen presidente para Chile? Evelyn Matthei marca 22,7%; Johannes Kaiser 17,9%; Carolina Tohá 16,7%;  José Antonio Kast 13,2%; Gonzalo Winter 7,7%; Jeannette Jara 6,4%; Rodolfo Carter 3,7%; Paulina Vodanovic 3,7%; Franco Parisi 2,1%; Jaime Mulet 1,4%; Otro 2,6%; Ninguno 1,9%.

Como el escenario es aún disperso se preguntó por una definición política gruesa e hipotéticas segundas vueltas entre candidatos.

¿En una segunda vuelta usted privilegiará votar por el candidato que mejor se identifique con sus ideas políticas o por aquél que asegure un mejor desarrollo económico del país? El 60,4% de los encuestados respondió por quien “se identifique con sus ideas políticas” y sólo el 33,1% respondió por quien “asegure un mejor desarrollo económico”. No sabe 6,5%.

Esto último, para los encargados del sondeo, “muestra un signo de polarización doctrinaria en el escenario, por sobre la racionalidad política y  económica, pero ayuda a leer los escenarios de segunda vuelta y las tácticas electorales en ejercicio de parte de los bloques”.

Consultados, en una posible segunda vuelta, ¿por cuál de los siguientes candidatos votaría usted?: Se agregó: No está seguro y Blancos y nulos para resultado 100%

  • Evelyn Matthei 43,8% vs Carolina Tohá 36,3%; No está seguro 10,4%; B/N 9,5%.
  • Evelyn Matthei 48,3% vs Gonzalo Winter 26,1%, No está seguro 13,7% B/N 11,9%
  • Evelyn Matthei 35,1% vs José Antonio Kast 32,4% No está seguro 4,8%; B/N 27,7%
  • Johannes Kaiser 43,1% vs Carolina Tohá 41,6%; No está seguro 7,7% ; B/N 7,6%
  • Evelyn Matthei 40,2% vs Johannes Kaiser 30,7 %; No está seguro 5,6%; B/N 23,5%
  • José Antonio Kast 38,5%  vs Carolina Tohá 40,8%; No está seguro 8,7%; B/N 12%

Los guarismos anteriores componen una foto muy favorable para Matthei y muy compleja el oficialismo. Pero desde la encuestadora resaltan que “es evidente que todo el escenario es aún muy líquido, y que el nerviosismo de algunos candidatos no se justifica, como tampoco el juego de fraccionar al extremo el campo propio e imaginar la segunda vuelta presidencial como la resolución de una disputa electoral interna, tal como ocurre hoy en la derecha”.

El futbol: negocio y deporte mal organizados

Los incidentes con dos jóvenes muertos en el Estadio Monumental en la previa de un partido entre Colo Colo y Fortaleza, ha revivido de manera dramática un debate dormido entre hinchas y empresas propietarias de clubes del futbol profesional, y que son las que organizan los espectáculos. Los enfoques de las autoridades y de los clubes son sesgadas y cargadas de aristas penales. La encuesta Signos consideró importante auscultar opiniones ciudadanas sobre cuanto se sabe sobre la trastienda del deporte. Aunque la tarea es enorme, dado el interés, esperamos que lo hecho aporte a un debate necesario.

Preguntados los encuestados de quién es la principal responsabilidad de lo ocurrido en el Partido de Colo Colo y Fortaleza responden que: De los organizadores del evento un 38,8%; de las barras bravas un 25,1%; de todos ellos un 36,1%.

A continuación, la mayoría de los encuestados opina que la industria del fútbol está mal organizada y sin control, porque hay muchos problemas especialmente de seguridad 88,2%. Solo un 8.3% opina que son problemas puntuales.

Sobre el financiamiento del deporte se pregunta si ¿Usted está de acuerdo que el fútbol profesional tenga apoyo de casas de juego digital? Un 60,2% opina que No; un 34,7% opina que Sí; y un 5% dice que no sabe.

Se pregunta sobre si la Comisión para el Mercado Financiero, CMF, que controla a las sociedades anónimas deportivas (Colo Colo, la U, la UC y otras) efectivamente lo hace: El 40,2% cree que si, el 37,5% que No y el 24,1 No sabe.

También se preguntó sobre si con más carabineros en los estadios se solucionaban los problemas de seguridad y el 60,3% de los encuestados respondió que No; y si una sanción de no ingresar de por vida a un estadio disuadiría a los violentistas el 68,8% respondió que dijo que Sí.

Desde Signos recalcan lo llamativo de la cantidad de elementos a ponderar en la dimensión de control y seguridad en los espectáculos deportivos pagados, los volúmenes y costos de la industria y sus mercados, la mezcla de fuentes financieras y que, en general, ese mercado tenga muy poca transparencia y, aparentemente, muy poca información y control y todo se revierta a asuntos penales y de violencia exacerbada en los estadios.

  • La encuesta Signos es auto aplicada vía web a una muestra seleccionada aleatoriamente y expandida según variables de sexo, edad y educación. Fecha de Aplicación entre el 17 y el 24 de abril de 2025. Cantidad de Encuestas 1.320 encuestas, con Error Muestral 2,6 puntos porcentuales muestra nacional. Director de la Encuesta Roberto Melipillán. Coordinador General Santiago Escobar Sepúlveda.

Encuesta Signos by Andrés Cárdenas

Publicidad