Publicidad
La disputa por el vivero en la cima del cerro San Cristóbal

La disputa por el vivero en la cima del cerro San Cristóbal

Publicidad

En la cumbre del cerro San Cristóbal, en el Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), existe un vivero que lleva 10 años cedido al cuidado y uso de la Fundación Senderos de Chile. En septiembre pasado se les comunicó que tenían que dejar el lugar en marzo próximo. Un cierre que la fundación busca revertir, generando un proyecto en conjunto con algunas de las juntas de vecinos aledañas. Sin embargo, desde el parque respondieron a este medio que llamarán a un concurso público para destinar “democráticamente su uso”.


En el sector de la plaza México del Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), muy cerca de las estaciones del funicular y el teleférico, está el vivero cumbre. Un espacio de 800 metros cuadrados con terrazas de cultivo que fueron construidas hace 100 años en piedra, según la tradición andina. En sus orígenes y por décadas estuvo destinado a la reforestación del cerro, pero hacia fines del siglo pasado fue quedando abandonado.

Desde 2012 fue cedido, a través de un convenio de cooperación, a la Fundación Senderos de Chile, que ha desarrollado programas de educación y cultura ambiental, vinculados al senderismo y la agroecología. “Tenemos el 10% del terreno, donde mantenemos cultivos de plantas medicinales, almacigueras, hacemos estudios, clases, proyectos con voluntarios y prácticas con estudiantes universitarios. Además, actualmente estamos trabajando en La ruta del hongo, un proyecto ganador de un concurso del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, explica el director ejecutivo de Fundación Senderos de Chile, Sebastián Infante.

Este convenio se ha ido renovando, primero cada 5 años y finalmente cada 2. Sin embargo, el 27 de septiembre pasado, Parquemet les informó que el acuerdo no sería renovado, pero que tendrían un plazo extra, hasta marzo de 2023, para poder concluir La ruta del hongo.

Desde la fundación temen que se pierda el suelo fértil y el centro de agricultura urbana que han construido y que por años ha ayudado a formar grupos de agroecología en toda la Región Metropolitana. 

En ese contexto y buscando darle continuidad al vivero, la fundación se ha reunido con las juntas de vecinos de Bellavista y Pedro de Valdivia Norte, para estudiar el tema y encontrar una alternativa de cooperación. 

En Pedro de Valdivia Norte, la directiva de la junta de vecinos lleva poco tiempo al mando y aún no resuelve qué hacer con respecto a este proyecto. Pero manifiestan interés, en especial si va de la mano de Senderos de Chile y en colaboración con vecinos de otros sectores. “Tenemos una reunión pendiente con Parquemet. Queremos informarnos bien antes de tomar una postura”, señalan.

Por su parte, la junta de vecinos Mario Baeza de Bellavista ya tiene experiencia, tanto manejando su propio huerto como en la participación con el vivero cumbre. Desde ese sector ven una oportunidad de seguir aprendiendo de agroecología y de gestión de huertos urbanos. De hecho, quieren sumar a los vecinos de Recoleta y crear un proyecto en común. 

 Democratizar  el huerto

Pero hasta ahora todo está en suspenso, porque en Parquemet aún están definiendo el destino del vivero.
“Sin duda queremos armar un proyecto o alianza que resguarde el cuidado medioambiental. Para ello, elaboraremos una licitación pública, que es de lo que adolece la relación que tenemos hoy con Senderos de Chile. Queremos democratizar el uso de esta área. De este concurso van a poder participar todas las instituciones o entidades interesadas y que tengan experiencia en este ámbito y entre las cuales está efectivamente Senderos de Chile”, señala el director (s) de Parquemet, Eduardo Villalobos.

Si bien el concurso aún no tiene estructura, bases ni fecha, la idea es que tenga por objetivo fortalecer la educación medioambiental a todo nivel. “Creemos que es un lugar adecuado para ello y lo que buscamos es que el vivero cobre un rol importante y ojalá pueda desarrollar algunas líneas de investigación”.

Lo que sí deja en claro, es que el nuevo proyecto dejaría fuera el autocultivo.

“Parquemet no es un terreno para generar autoconsumo de nadie, es un espacio público orientado al uso de la Región Metropolitana y el país”, señala el director (s). 

Agrega que eso no significa dejar fuera a los vecinos, al contrario.

“Mantenemos una relación estrecha con las juntas de vecinos con las que colindamos. No tendrían por qué quedar marginados de beneficiarse del trabajo que vaya a desarrollarse en el vivero cumbre. Insisto en que el espíritu de esto es darle un desarrollo más amplio, ordenado y que no esté tan localizado como hoy”. 

Publicidad