Publicidad
Cambio de gabinete: el reacomodo de los ex Mapu y los PUC

Cambio de gabinete: el reacomodo de los ex Mapu y los PUC

Publicidad

Un simple ejercicio de observación nos permitió advertir dos detalles en la nueva configuración del Gobierno: el primero, es que tras el cambio de gabinete los exintegrantes del extinto Movimiento de Acción Popular Unitaria (Mapu) crecieron de dos a seis personeros. ¿Influencia de Luis Maira y/o Eugenio Tironi, los “orejeros” del Presidente? Y, por otro lado, nada parece opacar la hegemonía de la Universidad de Chile. Porque, aunque tras los últimos cambios de carteras y subsecretarías ministeriales los exalumnos PUC aumentaron, la Casa de Bello sigue liderando como alma mater del poder, con 31 cargos a su haber. La PUC tiene 13 y la USACH 4.


Tras el movimiento de gabinete del pasado 10 de marzo, que cambió a cinco ministros y quince subsecretarios, se reacomodaron –un poco– los equilibrios. Pero más allá de las cuentas que se sacaron entre la coalición de gobierno y el Socialismo Democrático, hay un grupo, de un partido que no existe, pero que se las ha arreglado para estar presente y avanzando prácticamente en todos los gobiernos desde que fue creado.

Se trata de exintegrantes del Movimiento de Acción Popular Unitaria (Mapu). Herederos de esa tienda son los ministros de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; de Agricultura, Esteban Valenzuela; de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre; y el subsecretario de Defensa, Víctor Barrueto, además de la encargada de la reconstrucción de las zonas afectadas por los incendios forestales, Paulina Saball.

Un mito urbano cuenta que en los 80 un grupo de Mapus se reunió en el exilio. Tras compartir varias horas, finalizaron con un brindis de vino tinto y prometieron retomar el poder que habían perdido con el golpe de Estado de 1973. Verdad o no (los ex Mapu lo niegan a rajatabla), desde la fundación del Movimiento hace 54 años, se las han arreglado siempre para estar cerca del poder. Quizá por eso la historia política chilena les ha dado un lugar, reconociéndolos como un grupo destacado por su liderazgo e intelectualidad.

Fundado en 1969 por militantes descolgados de la Democracia CristianaJulio Silva Solar, Rodrigo Ambrosio, Alberto Jerez, Rafael A. Gumucio, entre otros–, se declararon marxistas y se integraron más tarde a la coalición de partidos de la Unidad Popular que llegó al Gobierno con el triunfo de Salvador Allende. En 1971. tras un quiebre, una facción dio origen a la Izquierda Cristiana y, más adelante, otra disidencia creó el Mapu Lautaro. Tras el golpe de Estado, declarados fuera de la ley, la mayoría de los militantes partió al exilio. A fines de los 80 y con el nacimiento del PPD, se distribuyeron entre este partido y el PS. Desde el regreso a la democracia se han integrado a los gobiernos de la ex Concertación, principalmente al de Ricardo Lagos.

La U imbatible

Por otro lado, el movimiento en el gabinete y las subsecretarías cambió también la proporción entre los exalumnos de las universidades chilenas que son parte del Gobierno. Acá están contabilizados estudios de pregrado solo de los 24 ministerios y sus respectivas subsecretarías, sin considerar al Presidente y sus asesores, los asesores y profesionales de otras dependencias, servicios públicos, delegados, etc. Tampoco fueron consideradas las universidades extranjeras.

Si bien entraron al Gobierno varios subsecretarios y subsecretarias de la Pontificia Universidad Católica (PUC), aún los alumnis católicos siguen siendo menos de la mitad de los egresados de la Universidad de Chile. La U arrasa con 31 exalumnos (sin contar al Presidente), le sigue la PUC con 13 y la Universidad de Santiago (USACH) con 4.

Las siguientes universidades tienen un representante en los principales cargos ministeriales: Universidad de Concepción, Universidad de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de la Frontera, Universidad Bolivariana, Universidad Finis Terrae, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de La República, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez y Universidad Central. La profesión más común es abogado(a), a la que le siguen médicos(as), cientistas políticos(as), ingenieros(as) comerciales, geógrafos(as), profesores(as) y periodistas, entre otros títulos.

Publicidad

Tendencias