Publicidad
BBC News Mundo
8 falsedades e inconsistencias en el debate presidencial entre Trump y Biden verificadas por la BBC

8 falsedades e inconsistencias en el debate presidencial entre Trump y Biden verificadas por la BBC

Publicidad

Biden no estuvo involucrado en la condena penal de Trump, el exmandatario exageró sobre la postura del actual presidente en cuanto a abortos tardíos, y la afirmación de Biden sobre la disminución de cruces de indocumentados era mayoritariamente verdadera.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Durante el primer debate presidencial, Donald Trump y Joe Biden discutieron temas como economía, aborto, inmigración e impuestos. Los moderadores de CNN adoptaron una política de no intervención, sin cuestionar la veracidad de las afirmaciones de los candidatos. BBC Verify desmintió varias de las declaraciones, destacando que Biden no estuvo involucrado en la condena penal de Trump y que las afirmaciones de Trump sobre abortos tardíos y la inflación eran falsas. La falta de verificación factual benefició a Trump, permitiéndole hacer declaraciones falsas sin ser corregido.
Desarrollado por El Mostrador

La economía, el aborto, la inmigración y los impuestos fueron algunos de los temas sobre los cuales Donald Trump y Joe Biden fueron interrogados por los periodistas moderadores de la cadena CNN durante su primer debate de cara a las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Los candidatos intercambiaron declaraciones y afirmaciones sobre estos temas intentando prevalecer ante los electores de cara a los comicios de noviembre.

Sin embargo, los moderadores adoptaron una política de no intervención, sin cuestionar la veracidad de las afirmaciones de Trump y Biden ni hacerle seguimiento a sus declaraciones.

BBC Verify, la unidad de verificación de la BBC, ha estado analizando algunas de las aseveraciones lanzadas por los candidatos rivales.

1. ¿Biden jugó algún papel en la condena penal de Trump?

Trump acusó a Biden de estar detrás del juicio penal que condujo a su reciente condena en Nueva York en un caso por falsificación de documentos para ocultar los pagos que hizo a la actriz prono Stormy Daniels.

DECLARACIÓN: “Básicamente, [Biden] persiguió a su oponente político porque pensó que me iba a perjudicar”, dijo Trump.

VEREDICTO: El caso fue presentado por los fiscales de Nueva York, no por una autoridad federal. El Departamento de Justicia no aprueba las decisiones de acusación de la fiscalía de distrito de Manhattan.

2. ¿Cuál es la postura de Biden sobre abortos tardíos?

Sobre el tema del aborto, Biden manifestó que si fuese reelegido restauraría la llamada ley Roe v Wade (que otorga el derecho constitucional al aborto).

Cuando se le preguntó si apoyaba limitar el plazo de cuándo en el período de gestación una mujer podría terminar su embarazo, el actual mandatario señaló su apoyo al marco contemplado en Roe v Wade.

DECLARACIÓN: Trump respondió: “Eso significa que pueden tomar la vida de un bebé en el noveno mes [de gestación] y hasta después del nacimiento” y añadió “él está dispuesto, como decimos, a arrancar el bebé del vientre en el noveno mes y matar al bebé”.

VEREDICTO: Falso. El marco de Roe v Wade establece que durante el segundo trimestre, el Estado podrá regular el aborto sólo para proteger la salud de la mujer. Durante el tercer trimestre, el Estado podrá regular o prohibir el aborto en aras del feto, excepto cuando sea necesario preservar la vida o salud de la mujer.

Durante la campaña de 2016, Trump se comprometió a revocar Roe v Wade, un fallo histórico de la Corte Suprema que garantizaba el derecho al aborto a nivel nacional hasta que el feto fuera viable por fuera del vientre (después de 24 semanas).

El fallo fue derogado en 2022 por el máximo tribunal, que incluía a tres magistrados designados por Trump.

Matar a un recién nacido es ilegal en todos los estados de EE.UU., y ningún estado intenta aprobar una ley que cambie eso.

Menos de 1% de los abortos en EE.UU. ocurren a partir de las 21 semanas, según los datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Y 93,5% de los abortos suceden en el primer trimestre, o sea antes de las 13 semanas.

3. ¿Hay 40% menos cruces de indocumentados en la frontera?

DECLARACIÓN: Joe Biden dijo: “Lo he cambiado de manera que ahora tenemos una situación donde hay 40% menos personas cruzando la frontera ilegalmente, es mejor que cuando él dejó el poder”.

VEREDICTO: Mayoritariamente verdad. Desde que Biden impulsó las regulaciones a comienzos de junio para restringir el derecho de los que cruzan la frontera desde México para pedir asilo, el número promedio diario de indocumentados es más o menos 2.000, según datos internos del Departamento de Seguridad Nacional obtenidos por CBS News, la cadena socia de la BBC.

Eso representa una caída de 47% de la cifra promedio diaria de 3.800 en mayo.

En 2019, durante el gobierno de Trump, los cruces fronterizos de indocumentados alcanzaron un tope de 4.300. Pero hubo meses durante la pandemia de covid cuando los cruces ilegales llegaron a un promedio por debajo de 2.000.

Desde febrero de 2021, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos dice que ha habido 9,6 millones de encuentros entre sus agentes fronterizos y aquellos que han cruzado la frontera entre México y EE.UU.

Eso no significa que esa es la cifra que entró a EE.UU., ya que esta incluye casos en los que hay múltiples encuentros con la misma persona, así como a personas que han sido devueltas o deportadas.

4. ¿Cuántas bajas han sufrido las tropas de EE.UU. durante la presidencia de Biden y de Trump?

DECLARACIÓN: Biden afirmó que él es el único presidente en la última década que no cuenta “con la muerte tropas en ninguna parte del mundo como sí con él [Trump]”.

VEREDICTO: Tres reclutas del Ejército de EE.UU. murieron en un ataque con drones en Jordania en enero de este año.

Y durante el retiro de EE.UU. de Afganistán, en agosto de 2021, 13 soldados murieron en un ataque suicida en el aeropuerto de Kabul perpetrado por EI-K, el brazo afgano del autodenominado grupo Estado Islámico.

Según las cifras de la base de datos Defense Casualty Analysis System, 65 soldados murieron en combate durante la presidencia de Trump entre 2017-20.

5. Biden tuvo “el mayor déficit de la historia”

DECLARACIÓN: “Él tiene el mayor déficit en la historia de nuestro país”, expresó Trump sobre Biden.

VEREDICTO: De acuerdo con los datos del Tesoro de EE.UU., el déficit alcanzó su punto máximo cuando Trump ocupaba la Casa Blanca de US$3,13 billones (3.130.000.000.000).

Para 2023, durante el gobierno de Biden, había bajado a US$1,7 billones, aunque se estima que en 2024 subirá de nuevo hasta US$1,9 billones.

6. ¿Biden planea cuadruplicar los impuestos?

DECLARACIÓN: Trump dijo que Biden “quiere aumentar sus impuestos cuatro veces… Quiere que expiren los recortes de impuestos de Trump”.

VEREDICTO: El presupuesto estadounidense más reciente del presidente Biden no hace referencia a la cuadruplicación de los impuestos para los hogares pobres o de clase media. De hecho, propone recortes de impuestos para las familias que ganan menos de US$400,000 al año -que son la mayoría-, junto con aumentos para los que ganan más que ese monto.

Trump introdujo amplios recortes de impuestos en 2017, muchos de los cuales expirarán en 2025.

Incluso si no se extienden, eso no equivaldría a nada parecido a un aumento de cuatro veces en los impuestos a los hogares.

Un análisis realizado por el Tax Policy Center, basado en el Presupuesto de 2024 concluyó que el 1% de los que más ganan vería un aumento en los impuestos del 9,7%.

7. ¿El desempleo en la comunidad negra está en su punto más bajo?

DECLARACIÓN: En un momento del debate, Biden manifestó que el desempleo entre negros “está en su punto más bajo en mucho, mucho tiempo”.

VEREDICTO: Aunque es verdad que la tasa de desempleo entre afroestadounidenses registró un descenso récord durante un mes del gobierno de Biden, la afirmación carece de contexto.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales, la tasa de desempleo de estadounidenses negros estuvo en 4,8% bajo Biden en abril de 2023, un descenso récord en ese momento.

Desde entonces, ha vuelto a subir, llegando a 6,1% en mayo de 2024.

Sin embargo, la tasa de desempleo entre afroestadounidenses durante la presidencia de Trump cayó a 5,3% en agosto y septiembre de 2019, también una baja récord para la época.

8. Biden heredó “casi nada de inflación”

DECLARACIÓN: Trump aseguró en el debate que Biden heredó “casi nada de inflación” cuando asumió el poder y que ahora “la inflación nos está matando”.

VEREDICTO: Cuando Biden inició su gobierno en 2021, la inflación se encontraba en 1,4%, tomando la medida usada más ampliamente, el Índice de Precios al Consumidor, que se basa en el gasto promedio en zonas urbanas.

Ésta se elevó significativamente durante los primeros dos años de su gobierno, alcanzando un máximo de 9,1% en el año hasta junio de 2022.

La cifra fue comparable a la de otros países occidentales, que experimentaron altas tasas de inflación en 2021 y 2022, cuyos factores responsables principales fueron los problemas de la cadena de suministro global, las consecuencias de la pandemia de covid y la guerra en Ucrania.

Desde entonces, la inflación de EE.UU. ha caído constantemente, con la última cifra mensual de 3,3% en mayo.

Desde que Biden asumió el poder en enero de 2021, los precios han subido a un total de casi 20%.

La no intervención de los moderadores

Varios comentaristas se han enfocado en el papel de los pede CNN Dana Bash y Jake Tapper, periodistas que moderaron el debate entre Joe Biden y Donald Trump.

Aunque las preguntas que postularon fueron puntuales, en la mayoría de los casos los candidatos evadieron contestarlas directamente y en muchas ocasiones -Trump en particular- salieron con algunas de las declaraciones descabelladas discutidas arriba.

Pero ninguno de los dos moderadores retó específicamente las declaraciones. La periodista Dana Bash varias veces volvió a repetir la misma pregunta Lo hizo dos veces con Biden y, en otro intercambio, lo hizo tres veces con Trump. Ese fue el límite de sus intervenciones.

Según las reglas del debate adoptadas por CNN, Tapper y Bash serían interrogadores y no árbitros, así que no hubo manera de que cuestionaran o le hicieran seguimiento a las respuestas evasivas de los candidatos.

Biden y Trump se acusaron mutuamente de “mentirosos”, pero sus declaraciones quedaron a juicio de una audiencia que, si no estaba bien informada, tomaría lo dicho como credo.

Gayle King, periodista y presentadora de la cadena CBS, socia de la BBC, comentó que la falta de verificación factual benefició a Trump porque aparentó estar más en control de sus respuestas. “Si no conoces los hechos, pensarías que lo que decía tenía mucho sentido”, expresó.

Domenico Montanaro, de NPR, la radio pública de EE.UU., también criticó la “falta de moderación” del debate que le permitió a Trump hacer declaraciones falsas sin ser interrumpido ni corregido.

“Lo dejaron en manos de los candidatos, esencialmente, y con Biden incapaz de pronunciarse en tiempo real y los moderadores rehusándose a intervenir, la audiencia se quedó con una gran ensalada de huevos podridos y lechuga enmohecida que se hizo pasar por hechos”, sentenció Montanaro.

*Este artículo se basó en la investigación hecha por el equipo de verificación BBC Verify

Publicidad

Tendencias