
Subtel en la mira de parlamentarios por boletas de WOM sin cobrar
En 2020, la compañía se adjudicó contratos para tres concesiones de la red 5G y cinco macrozonas de la red Fibra Óptica Nacional. Diputados acusan que la empresa registra retrasos en ambos procesos. El subsecretario Claudio Araya será citado al Congreso. Subtel responde acusaciones. [ACTUALIZADA]
Citado a declarar en una sesión especial de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara Baja, se encuentra el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya.
La instancia parlamentaria solicita que la autoridad explique retrasos en el cobro de las boletas de garantía respecto de las concesiones en la red Fibra Óptica Nacional (FON) y la red 5G adjudicadas a la empresa WOM.
El monto de las boletas de garantías no cobradas asciende a $37.033.705.705 (FON) y $44.931.276.855 (5G), totalizando cerca de US$ 88,5 millones.
Según se señaló en una acalorada sesión de la mencionada comisión, pese a representar un importante monto, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), durante estos años, “ha rehuido de la facultad legal que dispone para ejecutar la totalidad del cobro de las boletas de garantías, respecto de obligaciones incumplidas hasta agosto del año 2022”.
Esta omisión, añadieron los parlamentarios, “deja al Estado en una posición vulnerable en el mercado de telecomunicaciones, donde los demás operadores del servicio pueden advertir condiciones especiales con el operador WOM y dejando las herramientas con las que dispone el fisco para exigir el cumplimiento de estas obligaciones abiertas a cuestionamientos”.
Si bien el emplazamiento lo hizo el diputado Juan Irarrázaval (Partido Republicano), ante esta situación, el representante de la Región Metropolitana no ha sido el primero en expresar su molestia. El senador Juan Luis Castro (Partido Socialista) también ha enfatizado la importancia de hacer cumplir los contratos con el Estado y ha instado a Subtel a proceder con el cobro de las boletas de garantía correspondientes.
En esa misma línea se han manifestado transversalmente los congresistas Raúl Leiva (PS), Jorge Alessandri (UDI) y José Miguel Castro (RN), quienes, además, ingresaron un recurso en la Contraloría General de la República para solicitar caducar dicha concesión.
WOM bajo la lupa
En 2020, la Subtel publicó los concursos de la red 5G donde WOM se adjudicó los contratos de la concesión 3.5, la concesión AWS, y la concesión 700 MHz, y el concurso de la red Fibra Óptica Nacional, donde se adjudicó cinco de las seis macrozonas. Hoy, según resaltan parlamentarios, la empresa registra retrasos en las tres concesiones de la red 5G, además de un incumplimiento de la red FON.
Los miembros de la Comisión de Telecomunicaciones resaltan que la Subtel instruyó el cobro de una de las boletas de la red FON, pero no ha hecho lo mismo con los contratos de la red 5G, aun cuando se comprometió a ejecutar los cobros de las boletas de garantía correspondientes a partir de la presión del Congreso.
En respuesta, WOM ha señalado que diversos factores, como robos de fibra óptica y dificultades en la obtención de permisos, han afectado el cumplimiento de los plazos. No obstante, fustigan congresistas, “Subtel ha mantenido su postura de no ejecutar las boletas de garantía en los casos de incumplimiento”.
Desde la Cámara añaden que incluso ahora se suma el factor de que la empresa de telecomunicaciones ya logró sobrevivir a una reorganización y cuenta con una nueva estructura que le permitirá seguir operando, por lo que ahora estarían las condiciones para aplicar las boletas de garantía o, en su defecto, que se asegure que se van a retomar los trabajos de conectividad.
Se calcula que serían más de 200 las localidades afectadas por el retraso en el desarrollo de la fibra óptica y 5G. A esto se suma que el fisco está dejando de percibir más de 80 millones de dólares, monto más que necesario para robustecer el erario nacional.
Cabe mencionar que en abril del 2024 WOM Chile decidió acogerse a la Ley de Quiebras de Estados Unidos, buscando hacer frente a una compleja situación financiera, con una golpeada liquidez y problemas para pagar sus compromisos con proveedores. Este lunes 24 de marzo, la empresa anunció que finalmente sale del famoso “Chapter 11”.
Esta nueva etapa trae consigo una nueva propiedad, junta directiva y el regreso de Chris “Tío WOM” Bannister como CEO, quien llevó a la empresa a acogerse a reestructuración bajo la normativa estadounidense. Pero no solo eso. El fondo británico Novator Partners sale de la propiedad de la compañía, siendo adquirida –según informó Diario Financiero– por el grupo de acreedores ad hoc, donde está la chilena Moneda, la europea Amundi, BlackRock y el fondo inglés Man GLG Partner.
Respuesta de la Subtel
De acuerdo a información proporcionada por la Subtel a El Mostrador, lo que plantean los parlamentarios no es correcta y existen diferencias importantes en los montos, boletas cobradas y posibilidad de hacer efectivos los cobros.
La Subsecretaría asegura que “en el caso del proyecto FON, cuando se han materializado incumplimientos Subtel ha cobrado dos boletas de garantías por incumplimientos en las macrozonas Norte y Centro Sur. El monto ejecutado es de alrededor de 8 millones de dólares, equivalentes a 8.244.320.172 pesos chilenos”. Y agrega que “Las boletas de garantía de WOM por el proyecto FON por inicio de servicio, que son las que se cobran en caso de incumplimiento, suman 420.017 UF (16.327.740.858 pesos chilenos al valor de la UF de hoy)”.
De acuerdo al organismo, en el caso del proyecto 5G “Subtel está imposibilitado de realizar cobros de boletas de garantías por incumplimientos, debido a una resolución judicial que acogió una solicitud de la empresa Wom, que, mientras no se resuelva, impide el cobro de las boletas de garantía de inicio del servicio en 3 de las 4 bandas adjudicadas a Wom”.
Agrega, además, que para el caso de la banda de 26 GHz, “dado que Wom declinó implementar el proyecto técnico comprometido para la obtención de esa banda, Subtel realizó un cobro por incumplimiento, dado que esa boleta que no estaba sujeta a la medida precautoria establecida por los tribunales. Este cobro superó los 4 millones de dólares”.
La Subtel, finalmente señaló que todos estos antecedentes son de público conocimiento y que han sido presentados a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara y en el Senado en varias instancias.
N. de la R.: La Subtel se comunicó con El Mostrador para entregar una versión sobre las cifras que plantean los parlamentarios y las razones por las que no se han producido los cobros en el caso del proyecto 5G.