
Insólita medida ante emergencia ambiental en Liceo La Chimba: cambiar horario de ingreso al colegio
El establecimiento en Antofagasta enfrenta una crisis por la emanación de gases provenientes de quemas ilegales en un exvertedero. La situación está en la mira de las autoridades. Mientras tanto, como “medida de contingencia”, se propuso retrasar el ingreso a clases, lo que ha generado críticas.
En una tóxica situación que afecta a la comunidad educativa del sector norte de Antofagasta, y en medio de una movilización de brazos caídos impulsada por el estamento docente del Liceo La Chimba –establecimiento que denuncia ser el más perjudicado por el humo emanado de quemas ilegales en el exvertedero del mismo nombre–, se ha solicitado una insólita primera medida.
Aunque no se trata de un problema reciente, la quema ilegal de desechos cerca del liceo –objeto de atención por parte de la Municipalidad de Antofagasta y del Gobierno Regional– ha ocasionado evacuaciones de las salas de clases debido a la presencia de gases tóxicos.
Hoy se buscan soluciones y la primera petición para hacer frente a la emergencia –surgida tras la última reunión entre la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) y la comunidad educativa del liceo– sería flexibilizar el horario de ingreso de los estudiantes. Esta medida, según informó la CMDS, debe ser primero autorizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación y el Departamento Provincial de la cartera.
Desde la Corporación Municipal remarcan que lo anterior ha sido presentado como “medida de contingencia”. Sin embargo, la decisión ha generado perplejidad en buena parte de la comunidad educativa y en la opinión pública, dado que parece tratarse más de un paliativo que de una solución real ante un problema de salud pública.
Y es que el Liceo La Chimba ha tenido suspender clases en reiteradas ocasiones, debido al humo generado por quemas ilegales en el antiguo vertedero ubicado a escasos metros del recinto. Estudiantes y profesores han reportado síntomas como náuseas, irritación de garganta, congestión nasal y dolores de cabeza, todos –según un reporte sobre la calidad del aire presentado en marzo de 2024 por la Seremi de Medio Ambiente– atribuibles a la inhalación de partículas contaminantes PM2.5 y gases tóxicos provenientes de materiales como plásticos, colchones, papel y residuos orgánicos en combustión.
De acuerdo al reporte, desde noviembre de 2023 se implementaron cuatro puntos de monitoreo en diferentes ubicaciones, incluyendo el Condominio Desierto Florido, la Subcomisaría La Portada, el Liceo La Chimba y la Estación Antofagasta en el Liceo A-16.
El informe resaltó la presencia de olores provenientes de la quema de diversos materiales, tales como plástico, papel, nylon, colchones, así como desechos orgánicos como animales muertos y heces, lo que –según consignan locales– también preocupa al Colegio Médico de Antofagasta.
Desde el Gobierno Regional comandado por Ricardo Díaz (exmilitante frenteamplista) explican que “ha aumentado la fiscalización en el sector del basural y eso ha generado que quienes queman para extraer metales, han ido buscando nuevos sectores y estos están afectando a los liceos”.
La máxima autoridad local recalca que “hay que apoyar aún más al municipio en el retiro de basura, que es lo que se usa para estos fines. Y sobre todo hay que ser drásticos con quienes siguen botando basura y escombros en espacios donde no está permitido. Las quemas siguen porque hay gente que insiste en seguir botando escombros donde no corresponde”.
Pese a la gravedad del asunto, y a que se trata de un problema que se arrastra hace tiempo, la principal (eventual) acción anunciada hasta el momento por las autoridades, en relación con la comunidad escolar, ha sido simplemente correr el horario de entrada. Eso sí, se esperan nuevas acciones.
En una carta enviada al diario El Mostrador, el alumnado del liceo expresó su indignación y cansancio ante la falta de respuestas concretas por parte de las autoridades locales y del Ministerio de Educación. “Nos sentimos vulnerados y poco escuchados. […] No podemos seguir siendo los más perjudicados por una situación que escapa a nuestro control, pero que debería ser gestionada con responsabilidad”, señalaron.
En recientes declaraciones a La Estrella de Antofagasta, Rosalía Urbina, presidenta del Centro General de Padres, explicó que incluso los servicios de alimentación escolar se ven amenazados, pues muchos estudiantes no acuden al establecimiento por miedo a enfermarse, perdiendo así también acceso a la colación y almuerzo proporcionados por Junaeb.
Hoy, el director del Liceo La Chimba, Claudio Ruiz, celebró lo que calificó como un avance en lograr acuerdos con las autoridades municipales, destacando que el ajuste horario permitiría retomar el proceso educativo sin mayores interrupciones. Sin embargo, esta aparente normalización del conflicto ha sido interpretada por muchos como una peligrosa señal de resignación frente a una emergencia que debiera escalar al nivel nacional.
“Queremos siempre aportar para la educación, no queremos el liceo paralizado y queremos soluciones. Y dentro de las soluciones vamos por buen camino, porque hay una preaprobación de lo que queremos plantear como plan de contingencia a la Dirección Provincial. Eso es una buena señal y se ha acogido de buena manera y esperamos que sea de beneficio para toda la comunidad. Queremos que las cosas funcionen bien para la salud de todos y educación de calidad que queremos prestar”, declaró Ruiz, según un comunicado de la CMDS.
“La medida de retrasar el ingreso no deja de ser insólita por lo que revela: la comunidad educativa ya no espera una solución estructural, solo busca sobrevivir el día a día como puede”, comentó un docente que prefirió mantenerse en el anonimato.
Cabe mencionar que, durante la última reunión de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA) con el ministro de Educación, se discutió el compromiso de construir un nuevo establecimiento modular en el sector de La Chimba.
Un comunicado emitido por el Mineduc el pasado 4 de abril afirma que “se está avanzando” en la construcción de una escuela modular para el sector de La Chimba, que permitirá ampliar la oferta educativa en cerca de 900 nuevos cupos para el 2026, por un monto de 6 mil millones de pesos.
Por otro lado, las autoridades han anunciado medidas de vigilancia 24/7 para prevenir futuras quemas, pero la comunidad exige que se avance también en sanciones penales, retiro inmediato del material combustible y una revisión integral del plan regulador para evitar que zonas residenciales y escolares sigan colindando con focos de riesgo ambiental.