Publicidad

La UDI en la UTI

Publicidad


Presentado por:


¡Buen sábado! Esta semana ocurrió de todo. Comenzaremos con la renuncia del presidente de la UDI y continuaremos con la inscripción de candidatos para las municipales de octubre. Además, el incierto resultado de las elecciones en Venezuela.

  • La UDI en la UTI.En el partido me reconocieron que no había plan B si el padre del ahora expresidente de la colectividad era declarado culpable. «Javier (Macaya) estaba seguro de que su padre era inocente», me dijeron. La pregunta es qué efecto tendrá el caso en las municipales y para su candidata presidencial que lidera las encuestas.

La elite chilena va a temblar, mientras el público general comprará cabritas. Para la segunda mitad de agosto está previsto que el Ministerio Público realice la formalización de tres personajes investigados en el caso Hermosilla. Se mueve la estantería de los poderes político, económico y judicial.

  • Vendettaen la Corte Suprema. La batalla está desatada y esta semana le tocó al presidente de la Tercera Sala de la Suprema, Sergio Muñoz, que entró a la lista de investigados. Ahora son cinco los ministros que enfrentan la Comisión de Ética.

En el bonus track de esta semana: conocemos la opinión que tiene sobre Venezuela la exministra de Justicia de este Gobierno, Marcela Ríos, que actualmente es la directora regional de un instituto preocupado de la democracia y participación electoral en América Latina y el Caribe. Chile Vamos tiene sangre en el ojo con los republicanos, aunque el ambiente se ha ido distendiendo en los últimos días de la semana. Además, la polémica por el voto obligatorio no sería responsabilidad del ministro Segpres, Álvaro Elizalde. Y cancillerías de Chile, Colombia y Brasil coordinadas para las elecciones en Venezuela.

  • Revisamos las audiencias de lobbydel Ministerio del Medio Ambiente y descubrimos que existe una división clara entre las que acepta la ministra y las del subsecretario.

La recomendación es un libro sobre América Latina, con un capítulo especial que explica lo que ocurre en Venezuela con el socialismo del siglo XXI que inició Hugo Chávez y que este domingo podría empezar su final con la derrota de Nicolás Maduro.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.

Inscríbete gratis

1

LA UDI A LA UTI

Nueva dirigencia descoloca a históricos. El jueves en la mañana, una entrevista en Radio Pauta al nuevo presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, preocupó al sector vinculado a los históricos «coroneles» (Andrés Chadwick, Pablo Longueira, Juan Antonio Coloma, Jovino Novoa). Ramírez hablaba de su disposición a conversar con el oficialismo una reforma de pensiones que incluyera solidaridad y la separación de la industria de las AFP. «Yo no voy a estar de acuerdo con eso cuando lo hablemos en el partido», me dijo un militante histórico. Terremoto en la UDI por cambio en su dirigencia.

  • La obligada renuncia de Javier Macayaa la presidencia de la UDI el martes, colocó al gremialismo en una compleja situación a días de cerrar las listas para las municipales de octubre. El evento hizo a varios militantes recordar otros terremotos que enfrentó el partido, con el caso Spiniak en 2003 y el caso Penta en 2014, este último por el financiamiento ilegal de la política. Hay optimismo en las filas respecto a que nuevamente sabrán sortear las dificultades.

No había que preocuparse. La formalización de Eduardo Macaya Zentilli ocurrió el 7 de junio de 2023 y desde ese momento me llamó la atención que su hijo, el senador Macaya, aceptara mantenerse como presidente de la UDI, mientras las redes sociales ardían con mensajes en su contra. Conversé el tema con dirigentes de esa colectividad y siempre descartaron que Macaya dejara su puesto. Por otra parte, en la clase política –incluido el oficialismo– nunca hubo aprovechamiento del caso, lo que evidentemente ayudó al senador a mantenerse en su cargo. Hoy, cuando pregunto si hay alguna autocrítica por haberlo mantenido, me responden: «Javier estaba convencido de que su padre sería declarado inocente». Esta semana supe que la UDI no tenía plan B en caso de que el padre de Macaya fuera declarado culpable.

  • Cambios a tres meses de las elecciones.Los planes de la UDI eran cambiar toda su dirigencia en las elecciones internas de diciembre y el más probable sucesor era el diputado Guillermo Ramírez. Ese escenario solo cambiaba si el senador Juan Antonio Coloma –único «coronel» que se mantiene en política activa– aceptaba dirigir nuevamente el partido. Pero las cosas se aceleraron y la caída de Macaya, junto a la renuncia hace un par de semanas de la secretaria general María José Hoffmann –para competir por el Gobierno Regional de Valparaíso–, exigieron nuevo presidente de la colectividad y nuevo secretario general, el diputado Juan Antonio Coloma. Está en veremos qué pasará en las elecciones del partido en diciembre.

Mal momento para asumir. Los diputados Ramírez y Coloma asumen una UDI que perdió dos municipios emblemáticos para el partido, como son Las Condes y Lo Barnechea. Todavía están por verse los efectos que tendrá el caso Macaya para la colectividad en los comicios de octubre, en un escenario donde «finalmente la oposición enfrenta dividida las municipales, porque Republicanos optó por buscar sumar votos, sin importarle que sus candidatos no fueran elegidos alcaldes o gobernadores, perjudicando a Chile Vamos». Preocupa cuál será el efecto de todo esto sobre Evelyn Matthei, la –hasta ahora– líder indiscutida de la derecha para las presidenciales de 2025.

Cuando la UDI brillaba. A principios de siglo fue el partido de Joaquín Lavín, el candidato que casi le gana a Ricardo Lagos en las presidenciales de 1999, el partido más votado en las elecciones parlamentarias de 2001 (con 1.547.209 votos), el que tenía la bancada de diputados más grande en el Congreso. El diputado Guillermo Ramírez tiene una compleja tarea por delante.

2

LA ELITE TIEMBLA: COMIENZA EL CASO HERMOSILLA

Caso Hermosilla explota. La grabación con el abogado Luis Hermosilla, difundida por Ciper en noviembre pasado, forma parte actualmente de dos causas que corren por distintos carriles. La primera es la correspondiente al caso Factop, que comenzó antes de conocida la grabación y que lleva adelante el fiscal Juan Pablo Araya, quien investiga los delitos de estafa, lavado de activos, apropiación indebida, entre otros. En Factop las formalizaciones comenzaron el 8 de abril de 2024 y han sido ampliamente informadas por la prensa y los propios involucrados.

Nadie sabe nada. El segundo proceso investigativo es el caso Corrupción, que asumió la fiscal Lorena Parra, después de conocida la grabación en noviembre pasado, y que investiga los delitos de cohecho, tráfico de influencias y, posiblemente, lavado de activos. Los detalles de esta investigación los conoceremos en la segunda mitad de agosto y prometen mover la estantería de los poderes político, económico y judicial, entre otros.

  • Fiscal Parra sería la única que tiene acceso al teléfono de Hermosilla.Personas vinculadas a la causa señalan que ninguno de los diez policías del OS7 que están en las investigaciones han tenido acceso al teléfono de Hermosilla y que los únicos que conocen su contenido son la fiscal Parra y su asistente. Información de este teléfono fue la que permitió, en marzo pasado, que la fiscal formalizara al entonces director general de la Policía de Investigaciones, Sergio Muñoz. Existe nerviosismo por la nueva información que se conozca en agosto.

Formalización de Luis Hermosilla. Fuentes vinculadas a la investigación señalan que la información sobre el caso se conocerá cuando se produzca la formalización de tres personas investigadas en la causa. En Fiscalía trascendió que una de esas personas será el abogado Luis Hermosilla; de las otras dos existe menos precisión, pero es muy posible que sean Leonarda Villalobos y Daniel Sauer. No se descarta que, previo a la formalización, se emitan órdenes de detencióncomo ocurrió en la arista Factop.

  • Fiscalía sigue dueña del caso.En el Ministerio Público dicen que la información del caso se conocerá en el proceso de formalización de los tres involucrados y no está presupuestado entregar antecedentes al Poder Judicial o, específicamente, a la Comisión de Ética de la Corte Suprema, que investiga a cinco magistrados. «El Poder Judicial no ejerce jurisdicción, no tiene calidad de interviniente, por lo tanto, no existe obligación de la Fiscalía de remitirle información del caso», explican. Vendrán noticias en esos días de formalización.

Prisión preventiva. La formalización podría involucrar la detención de los involucrados y la solicitud de prisión preventiva mientras se realiza la investigación. Respecto a la posibilidad de que se dicte el secreto de la investigación, se señala que los casos de cohecho y tráfico de influencias tienen secreto relativo o, excepcionalmente, secreto absoluto, que dura 40 días en causas normales.

Sauer contento con posibilidad de libertad. Personas que participan del caso Factop afirman que Daniel Sauer ha contado a sus compañeros de reclusión, en Capitan Yáber, que negoció con la Fiscalía colaborar con la investigación de los casos Factop y Corrupción, a cambio de rebajar las medidas cautelares mientras culminan las indagatorias y la causa va a juicio.

  • Sin embargo, no hay claridad sobre si la colaboración en el caso Corrupción le pueda servir para obtener ventajas en el caso Factop. El abogado Luis Hermosilla sería una de las personas afectadas por la colaboración de Sauer.
3

VENDETTA EN LA CORTE SUPREMA

Aquí nadie se salva. La gran pregunta que se hacía el martes en los pasillos del Poder Judicial era por qué el abogado Marco Antonio Fuentes –que formó parte por un breve tiempo del equipo legal de la constructora Fundamenta en 2022– reaparecía, más de un año después, en el Palacio de Tribunales para presentar una denuncia contra el ministro Sergio Muñoz ante la recién constituida Comisión de Ética de la Corte Suprema. Todos contra Muñoz.

  • Marco Antonio Fuentes se hizo famosoel 26 de diciembre de 2022, porque interpuso una recusación contra el ministro Muñoz para que no siguiera viendo el caso que afectaba el proyecto de la constructora Fundamenta en Plaza Egaña, ya que presentaba causales de inhabilidad. Esto, después de conocerse las gestiones que hizo la hija de Muñoz para deshacer la compra de unos departamentos en dicho proyecto, por información que le entregó el ministro. Muñoz salió de la causa y Fundamenta pudo seguir con la construcción de su proyecto en Plaza Egaña.

Ahora son cinco los investigados. El exabogado de la constructora Fundamenta logró que el presidente de la Tercera Sala de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, se sumara a la lista de los investigados por la Comisión de Ética: los ministros Ángela Vivanco, María Teresa Letelier, Jean Pierre Matus y Mario Carroza. En el caso de estos primeros cuatro ministros, el motivo para investigarlos es el posible tráfico de influencias a raíz de chats dados a conocer en los últimos meses por la prensa; en el caso de Muñoz, la investigación será por su rol en el caso Fundamenta el año 2022.

  • Muñoz y su secreto al oído.Entre los ministros investigados existía molestia con Sergio Muñoz, porque en el Pleno del lunes 8 de julio tuvo una conversación al oído con el presidente de la Corte Suprema, el ministro Ricardo Blanco, la que habría cambiado definitivamente la composición de los miembros de la Comisión de Ética que analizaría las denuncias de tráfico de influencias. Entre los investigados señalan que esa gestión de Muñoz habría sellado la entrada a dicha Comisión –que presidía Blanco– de dos ministras consideradas duras en temas éticos y de transparencia: Andrea Muñoz y Gloria Ana Chevesich.

Ministra Vivanco está molesta. La configuración de la Comisión de Ética motivó la reacción de la ministra Ángela Vivanco, la semana pasada, solicitando la anulación de las actuaciones de dicha instancia y que se inhabilitara la participación en ella del presidente de la Suprema, Ricardo Blanco, y de la ministra Muñoz, porque no garantizaban la imparcialidad y porque, en el caso de Andrea Muñoz, había «animadversión» hacia Vivanco.

  • Turbulento fin de año tendrá la Corte Suprema.La Comisión de Ética tiene tres meses para realizar la investigación. Conocedores de este tema me hicieron hincapié en que dicha instancia no tiene facultad para implementar medidas de carácter administrativo o disciplinario, solo puede presentar recomendaciones que, luego, podrían dar lugar al inicio de un proceso disciplinario. Incorporado Sergio Muñoz a la lista de investigados, pueden venir meses menos noticiosos mientras trabaja la comisión. En el Poder Judicial me dijeron que las rencillas y vendettas continuarán, pero más soterradamente.
4

TRES PREGUNTAS A EXMINISTRA MARCELA RÍOS

Venezuela según Marcela Ríos. La primera ministra de Justicia y Derechos Humanos de este Gobierno es, actualmente, la directora para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), que este fin de semana tiene los ojos puestos en las elecciones de Venezuela.

  • Socióloga y cientista política con larga experiencia en organismos internacionales,Ríos no considera «imposible» el triunfo de la oposición después de más de 20 años de un régimen con débiles credenciales democráticas.

-¿Cuál será el rol de instituciones internacionales como IDEA en las elecciones de Venezuela este domingo?

-La mayoría de los organismos internacionales que realizan observación electoral no estarán presentes en Venezuela. En abril el Gobierno decidió retirar la invitación a la Unión Europea, que era la última misión de mayor magnitud que acompañaría el proceso. Es por eso que la comunidad internacional estará presente desde lejos, estará una misión más acotada del Centro Carter de EE.UU. y una menor de Naciones Unidas. Sin embargo, la sociedad civil venezolana ha organizado múltiples redes y conexiones con actores internacionales, y estará entregando información que permitirá un monitoreo desde fuera.

-¿Considera factible el triunfo del candidato opositor Edmundo González?
-El resultado es aún incierto. Dependerá del nivel de participación e involucramiento de la sociedad venezolana, si salen masivamente a votar, y el rol que cumplan los actores internacionales. Un triunfo de la oposición es difícil en un contexto en que no han existido garantías básicas para un proceso electoral abierto, competitivo, equilibrado, con plenas garantías y derechos. Pero no es imposible.

El pueblo venezolano ha apostado por la democracia, por las elecciones. Si los estudios de opinión están en lo cierto, podría darse una alternancia. Pero, más allá de ganar y de que el oficialismo acepte el triunfo de la oposición, faltará aún un largo y complejo proceso de transición.

-¿Qué instrumentos tiene la comunidad internacional para presionar al régimen venezolano en caso de que no reconozca los resultados de las elecciones?
-Hay mucho por hacer. La Carta Democrática entrega un marco normativo para promover la democracia. Los países vecinos pueden cumplir un rol de mediación entre Gobierno y oposición. Es posible impulsar un proceso de negociación para dar garantías a todos los sectores de que sus intereses pueden ser resguardados. En América Latina hay experiencias de diálogos que han logrado superar situaciones complejas similares, como en su momento los acuerdos de paz en Centroamérica. Pero también es posible recurrir a nuevas formas de presión, a través de sanciones focalizadas.


Un mensaje de UDP

 

Para más información haz click en la imagen

Los quince años de la Cátedra Abierta UDP en Homenaje a Roberto Bolaño

La Cátedra Abierta UDP en Homenaje a Roberto Bolaño es un ciclo de conferencias y diálogos con escritores de diversos países, idiomas, temas y géneros literarios. La Cátedra nació para vincular a estudiantes y docentes con autores y autoras destacados en la literatura contemporánea.

  • En quince años se ha convertido en una de las actividades culturales más esperadas y comentadas del circuito nacional. Por ella han pasado escritores de la talla de Alessandro Baricco (2008), Alfredo Bryce Echenique (2009), Javier Cercas (2013), Enrique Vila-Matas (2014), Jorge Volpi (2014), John Banville (2015), Catherine Millet (2015), Jean Echenoz(2017), Anne Carson (2018), Mo Yan (2019), Patti Smith (2019) Lydia Davis (2021), Hernán Díaz (2022), Mircea Cartarescu (2023) y Rebecca Solnit (2024), entre casi trescientos invitados.

El próximo 8 de agosto se presentará el escritor español Luis López Carrasco que conversará con el periodista Pablo Toro sobre su último libro El desierto blanco, ganador del premio Herralde de novela 2023 y que trata sobre una generación vista desde un tiempo y un espacio ajenos. El 27 de agosto participará en la Cátedra Bolaño la escritora canadiense Dionne Brand, autora de Un mapa a la puerta de no retorno. En su libro, Brand rememora la infancia y desarrolla la pertenencia y el también el significado de ser migrante.

  • A fines de agosto y durante septiembre, la Cátedra Abierta UDP en Homenaje a Roberto Bolaño contará con la visita de la escritora y dramaturga argentina Camila Fabbri; del escritor y abogado español Manel Loreiro; del editor, escritor y ensayista español Servando Rocha; y de la escritora y guionista española, Susana Martín Guijón.

Infórmate sobre la Cátedra Abierta UDP en Homenaje a Roberto Bolaño aquí.


5

CONVERSACIONES DE PASILLO

Chile Vamos empezó mal estos días con Republicanos, pero fue mejorando cerca del fin de semana. El martes, dirigentes de la UDI estaban muy molestos con el Partido Republicano por la manera hostil en que fue configurando sus listas para las municipales y sus repetidas ausencias en las mesas de negociaciones.

  • Republicanos no asistió a las reuniones de negociación convocadas por Chile Vamos el domingo pasado, el miércoles y el jueves en la noche.
  • Un dirigente de la UDI me dijo el martes: «El Partido Republicano no cumplió su promesa de que haría un pacto por omisión y terminaron haciendo lo que querían, poniendo candidatos en todas partes para obtener votos y luego salir diciendo que fueron el partido más votado».
  • Esta apreciación era porque Republicanos llevaba –a esas alturas de la semana– candidatos en San Miguel, San Bernardo, Viña, Valparaíso, Maipú, Recoleta, Valdivia y Arica.
  • De toda esta lista, las que más molestaron en Chile Vamos fueron Viña, Valparaíso y Recoleta. En el caso de Viña, molestó que insistieran para alcaldesa con Antonella Pecchenino, que le sacaría votos al independiente por Chile Vamos, Iván Poduje. En Valparaíso molestó que el republicano Rafael González Camuscompitiera con Leonardo Contreras (RN). Y el otro gran punto en disputa fue que Republicanos quería Recoleta para llevar a la secretaria general del partido, Ruth Hurtado, y hasta el viernes no confirmaban su nombre.
  • El ánimo en Chile Vamos mejoró al acercarse el fin de semana, cuando los republicanos bajaron a Pecchenino en Viña y apoyaron a Poduje, a cambio de que cedieran Valparaíso.

El veto no fue idea del ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde. La semana pasada comentamos que el ministro Elizalde fue el responsable de la desordenada y pésimamente ejecutada gestión del proyecto de ley que permitía las elecciones municipales en dos días y que, sorpresivamente, quiso cambiar el sufragio para los extranjeros y la multa por no cumplir el voto obligatorio.

  • La idea de discutir el voto de los extranjeros tres meses antes de las elecciones municipales no fue idea de Elizalde.La tarea del ministro fue solo implementar una decisión que tomaron en La Moneda, me dijeron en el Socialismo Democrático.
  • En Palacio me comentaron que la idea surgió en el Segundo Piso y, aunque no me dieron un nombre, se especula que habría sido idea del jefe de este, Miguel Crispi, u otro miembro del FA que habita esos salones.
  • En el Socialismo Democrático me comentaron irónicamente: «Es que estos niños todavía creen que están en la universidad y pueden hacer cualquier cosa en las elecciones».
  • En este contexto, las gestiones de Elizalde y de su operador, el diputado Daniel Manouchehri, al parecer solo buscaban congraciarse con el Frente Amplio.

Cancillería de Chile está coordinada con sus homólogas de Colombia y Brasil para las elecciones en Venezuela. En la región hay mucha expectación por los comicios que definirán el destino del chavismo y del régimen de Nicolás Maduro. El regreso de la democracia a ese país podría modificar el destino de millones de venezolanos migrantes en América Latina y el mundo.

  • La Cancillería chilena ha optado por mantener un muy bajo perfil,sin referirse directamente a la situación de Venezuela o al régimen de Maduro.
  • Intenté conversar con dicho ministerio al respecto y solo recibí un párrafo informando: «La Cancillería está haciendo seguimiento constante al tema desde la División de América del Sur y nuestra Embajada en Venezuela está permanentemente informando de lo que ocurre».
  • Sin embargo, otras fuentes me contaron que lo importante es que el canciller Alberto van Klaveren está trabajando coordinadamente con sus homólogos de Colombia, Luis Gilberto Murillo, y de Brasil, Mauro Vieira.
  • El presidente de Colombia, Gustavo Petro, mira atentamente el desenlace de las elecciones en el país vecino y el mandatario de Brasil, Lula da Silva, le explicó al gobernante venezolano: «Maduro necesita aprender que, cuando ganas, te quedas. Cuando pierdes, te vas».
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile no descarta que las tres cancillerías actúen juntas públicamente.
6

AGENDA DE LA SEMANA

Sábado 27 de julio:

  • Presidente Gabriel Boric viaja a los Emiratos Árabes.

Domingo 28 de julio:

  • Elecciones presidenciales en Venezuela.

Lunes 29 de julio:

  • Comisión de Constitución del Senado discute proyecto de ley para suprimir facultad judicial para ordenar notificaciones a través de funcionarios de Carabineros.
  • Comisión de Medio Ambiente del Senado discute ley que prohíbe propaganda electoral plástica.
  • Comisión de Defensa de la Cámara recibe a la ministra de Defensa para conocer el plan de inversiones cuatrienal en material bélico.
  • Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recibe a ministra Segegob y al presidente de Televisión Nacional para discutir modificación de ley de TVN.
  • Comisión de Seguridad Ciudadana recibe a subsecretario de Defensa y director de DGMN para conocer estándares de control y porte de armas.
  • Comisión de Hacienda recibe a director de SII para conocer metodología para cálculo de evasión y elusión de impuestos.
  • Inscripción de listas de candidatos para elecciones municipalesy de gobernadores regionales.

Martes 30 de julio:

  • Comisión de Seguridad Pública del Senado discute creación de subsistema de inteligencia económica.
  • Comisión de Economía del Senado discute establecimiento de cargador universal.
  • Comisión de Defensa de la Cámara recibe a dos expertos para discutir Ley de Inteligencia.
  • Comisión de Gobierno Interior recibe a subsecretario del Interior y director del Servicio Nacional de Migraciones por hechos vinculados al Tren de Aragua.
  • Comisión de Constitución de la Cámara recibe a ministros de Hacienda y del Trabajopara discutir reforma de pensiones.

Miércoles 31 de julio:

  • Regresa el Presidente Gabriel Boric a Chile.
  • Comisión de Constitución del Senado discute ley que fortalece al Ministerio Público.
  • Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado estudia proyecto de ley que prohíbe dispositivos electrónicos para interceptar, interferir o interrumpir telecomunicaciones.
  • Comisión de Minería y Energía discute Leyde Subsidio Eléctrico.
  • Comisión de Minería de la Cámara analiza venta del 10% de Enami en Quebrada Blanca a Codelco.
  • Comisión de Constitución de la Cámara invita al ministro de Justicia y al Fiscal Nacional para discutir Fiscalía Supraterritorial.

Jueves 1 de agosto:

  • Visita del presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva.

Viernes 2 de agosto:

  • Despedida del presidente brasileño.
7

RINCÓN DEL LOBBY

Ministra del Medio Ambiente recibe a los gremios y subsecretario escucha los intereses de lobbistas y empresas privadas. El caso de la titular del Medio Ambiente, María Heloísa Juana (Maisa) Rojas Corradi, y del subsecretario de esa cartera, Maximiliano Proaño Ugalde, es un buen ejemplo de repartición de tareas con los gestores de intereses.

  • Al revisar la plataformaLey del Lobby de la ministra Maisa Rojasuno se encuentra principalmente con reuniones con gremios. Entre estos están la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios A.G., Colegio de Ingenieros Forestales A.G., Cámara de Comercio Automotriz de Chile, Cámara Nacional de Comercio, entre otros.
  • En cambio, la página de Ley del Lobby del subsecretario Proaño Ugaldetiene entre sus audiencias, principalmente, a empresas del sector privado, como Bioelements Chile SpA, Walmart Chile S.A., Tetra Pak de Chile, Guacolda Energía SpA, entre otras.
8

RECOMENDACIÓN: LIBRO DE MICHAEL REID

Venezuela está de infarto con las elecciones de este domingo. Me tocó vivir más de diez años en ese país. Primero tres años en Mérida, donde a mi padre lo invitaron a participar en la creación de la Escuela de Medicina en una universidad estatal (Universidad de Los Andes), y luego en Caracas, donde cursé mi secundaria.

  • La situación actual de ese país no puede ser más opuesta a la que conocí en esos años.En los ochenta, Venezuela tenía las autopistas más modernas de América Latina, junto a visitas por días de chefs europeos a cocinar en restaurantes de moda.
  • Recuerdo cuando mi padre se sorprendió al encontrar una serie de camiones barredores de nieve en el –todo el año caluroso– estacionamiento del hospital público en que trabajaba y le explicaron lo siguiente: «Es que compraron el paquete completo del hospital a una oficina de arquitectos estadounidense, que quedaba en un lugar donde nevaba. No te preocupes, no es nada».El dinero corría a montones. Hoy corre la pobreza, que ha obligado a cerca de un cuarto de los venezolanos a salir de su país.
  • Para entender los orígenes y costos de lo que Hugo Chávez llamó «el socialismo del siglo XXI», recomiendo el libro El continente olvidado. Una historia de la nueva América Latina (Editorial Crítica, 2020), del periodista británico de The Economist, Michael Reid.
  • El libro es una revisión de la situación política y económica de América Latina desde finales de los 90 y durante las primeras dos décadas del siglo XXI.La revisión general del continente permite entender el contexto en que nace el chavismo de Hugo Chávez, que continúa hasta hoy con Nicolás Maduro.
  • El capítulo 7 está dedicado a explicar lo que ocurrió en Venezuela de primera mano y con testimonios de los principales actores, incluido el propio Hugo Chávez, cuando visitó The Economisten 2001.

Presentado por:


Y hasta aquí el +Política de esta semana, hasta el próximo sábado. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a jmontalva@elmostrador.cl.

Publicidad

Tendencias