¡Buen fin de semana! La centroizquierda chilena está preocupada por el resultado en las municipales, los conflictos internos de la coalición, nuevas revelaciones del caso Convenios, el triunfo de Donald Trump, etc. La imagen del exsubsecretario Manuel Monsalve esposado no ayuda al optimismo del sector.
El Presidente Gabriel Boric nuevamente entra de lleno en el caso Monsalve, un invitado de piedra que estará presente todo el último año de su administración. La Moneda todavía no define cómo enfrentará comunicacionalmente el escándalo.
Todos contra Paulina Vodanovic. La presidenta del Partido Socialista recibe los embates del Frente Amplio y La Moneda por el incierto futuro del Socialismo Democrático. Mal momento para las relaciones del conglomerado oficialista.
Bonus track de esta semana: la entrevista al exembajador en Estados Unidos, Arturo Fermandois, sobre el incierto futuro del Visa Waiver.
Y en nuestras recomendaciones presentamos un autor del nuevo trumpismo, que arrasó en las elecciones de Estados Unidos y gobernará sin contrapeso ese país.
Monsalve vuelve a Palacio. El jueves a las 10:54 horas, Manuel Monsalve volvió a ser tema de La Moneda cuando el Presidente de la República publicó en X: «En Chile nadie está por sobre la ley», mientras la Policía de Investigaciones realizaba la detención de su exsubsecretario del Interior acusado de violación y abuso sexual. La tarde de ese jueves el Mandatario salió de su despacho algo apesadumbrado (foto) a ver qué ocurría en el Patio de los Naranjos.
La Moneda presente. Luego, la ministra del Interior, Carolina Tohá, a las 12:22 horas, agregó otro mensaje a la red social X para transformar el tema Monsalve, nuevamente, en un caso que involucra a Palacio con los mismos argumentos que Boric dio en Lampa: los de «total trasparencia».
Una mancha. El Ministerio del Interior no levanta cabeza con el caso Monsalve por más que lo intenta. Lo único claro es que no quieren saber del exsubsecretario y en La Moneda el desprecio por el personaje es generalizado. «Monsalve se quiso llevar la subsecretaría para la casa», comentan en ese sector de Palacio, refiriéndose a que se mandaba solo y los últimos meses estaba concentrado en su posible campaña a senador.
Monsalve presente todo el último año de Gobierno. Aunque en el Segundo Piso y en la Secretaría de Comunicaciones (Secom) respaldan la actuación del Presidente, hay preocupación de que este caso, que recién empieza, termine marcando el último año del Gobierno. Todo indica que el juicio podría extenderse hasta 2026.
Sorpresa en la Suprema. El lunes los ministros de la Corte Suprema se despertaron con la noticia de que el exintegrante del alto tribunal, recién destituido por una acusación constitucional, Sergio Muñoz, presentaba un recurso de protección para que se conociera y no se destruyera el informe que hizo la Comisión de Ética por Fundamenta, uno de los casos que motivó su destitución.
Muñoz está convencido de que sus colegas lo dejaron caer. En la semana en que el Senado aprobó la acusación constitucional, hubo dos intentos en plenos de la Corte Suprema para dar a conocer el informe favorable a Sergio Muñoz. Los únicos que votaron a favor fueron los ministros Mario Carroza, Adelita Ravanales y Cristina Gajardo. Todos los otros votaron en contra.
Informe favorable. Ministros de este tribunal me señalaron que el informe es secreto y no se puede dar a conocer su contenido, menos comentarlo, sin embargo, cercanos al exministro Muñoz y en el Ministerio de Justicia señalan que el documento era favorable y habría sido determinante para su defensa. Mantenerlo secreto fue clave para su remoción.
Los amigos de la Corte Interamericana. El ministro Muñoz conoce bien el funcionamiento, a miembros y exjueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, una persona que conoce ese ámbito judicial me dijo: «Están sobrestimando el poder de Muñoz a nivel internacional. No tiene posibilidad de influir o saltarse la fila en la Corte IDH».
Lo interesante es que el recurso de protección presentado el lunes se verá en la Tercera Sala, donde están dos de los ministros que votaron a favor de hacer público el informe.
La Moneda molesta con timonel del Partido Socialista. Desde hace dos semanas en el Gobierno hay malestar con Paulina Vodanovic por razones varias. En su círculo dicen que es porque manifestó su molestia por la falta de cambio de gabinete y, luego, por los nombramientos de subsecretarios. Esa habría sido la razón por la que pidió audiencia con la ministra del Interior, Carolina Tohá, a la que asistió acompañada de toda la bancada de senadores socialistas. En Palacio señalan que es por la falta de liderazgo en el Socialismo Democrático (SD).
El callamperío del Socialismo Democrático. En el Frente Amplio sacan en cara que su sector logró unirse y formar una coalición, pero que en el SD «hay un callamperío de partidos» que no logra organizarse y el PS es la principal fuerza que debería trabajar en formar, al menos, una federación de partidos que, liderada por el PS, logre unir al PPD, Partido Radical, Partido Liberal, FRVS. Algunos incluso dicen que debería lograr el retorno de los que se fueron con Amarillos y Demócratas.
FA haciendo trenzas y pidiendo aumento de asignaciones parlamentarias. En el círculo de la timonel del PS toman con humor la posibilidad de críticas, señalando que el Frente Amplio no lo ha hecho muy bien: «Esta semana una diputada del FA apareció haciéndole trenzas a un compañero en plena discusión de Presupuesto y su jefe de bancada, Jaime Sáez, pidió subir las asignaciones parlamentarias por el ‘aumento en el costo de la vida’, cuando su sector llegó al Congreso pidiendo baja de los sueldos». Mal ambiente antes de la segunda vuelta de gobernadores, en que está en juego el liderazgo del gobernador Claudio Orrego en la Región Metropolitana.
Cuando el entonces embajador en Estados Unidos del primer Gobierno de Sebastián Piñera, Arturo Fermandois (embajador 2010-2012), dijo que Chile estaba haciendo gestiones para entrar al programa Visa Waiver, hubo muchos incrédulos –me incluyo entre ellos–. En febrero de 2024, Chile se transformó en el primer y único país latinoamericano en no necesitar visa para viajar a los Estados Unidos.
-¿El nombramiento de Marco Rubio como secretario de Estado es una mala noticia para la Visa Waiver?
-No necesariamente. Si bien el Partido Republicano y el nuevo secretario de Estado en particular tienen una visión severa en materia migratoria, el primer foco está colocado en las fronteras terrestres de EE.UU. En el caso de Chile, por cierto, les preocupa si el país es usado por inmigrantes que accedan vía nacionalidad chilena al Visa Waiver y eso les abra las puertas de Estados Unidos. Pero el punto crítico es el cumplimiento estricto de los tratados por parte de Chile, con sus exigentes intercambios de información electrónica, perfiles biométricos, la confiabilidad de nuestros pasaportes electrónicos y pasos fronterizos. Están en el Tratado PCSC, para combatir delitos graves, firmado hace más de diez años, cuando Chile ingresó al programa aprobado por nuestro Congreso en 2017, y en el Convenio de 2023.
Si Chile se atrasa o relaja en cumplirlos, arriesgamos el Visa Waiver, cualquiera sea el secretario de Estado. En todo momento, habrá que seguir estrechando relaciones con el nuevo secretario Rubio. Durante el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, tuvimos con el canciller (Alfredo) Moreno la oportunidad de conocer y estrechar lazos en Washington con el entonces senador por Florida y, en ese momento, estrella emergente del Partido Republicano.
-¿Qué elementos podrían jugar a nuestro favor para que no la retiren?
-Hasta ahora, Chile ha sido admitido y mantenido en el Programa Visa Waiver en base a su condición de buen socio de EE.UU., prestigio en Washington y cumplimiento progresivo, en el que el convenio para la Implementación del tratado PCSC firmado en 2023 fue muy importante. Recordemos que en mayo de 2023 el entonces presidente (speaker) de la Cámara de Diputados (House of Representatives), Kevin McCarthy, reclamó contra Chile por la creciente delincuencia chilena en California y el mal funcionamiento del Visa Waiver con nosotros. Ese reclamo fue muy dañino para el prestigio de Chile. El speaker es el segundo cargo más importante en el sistema político norteamericano.
Juegan a favor aquí los 200 años de relaciones diplomáticas bilaterales, 20 años del exitoso TLC, 10 de Visa Waiver y que este año entró en vigencia el tratado para evitar la doble tributación. Pero de ahora en adelante, Chile conservará el Visa Waiver solo si cumple oportuna y estrictamente con el intercambio de información digital que exige dicho convenio. El deterioro de la seguridad en nuestro país, su inmigración ilegal, junto a la prioridad en la agenda migratoria que ha colocado el nuevo Gobierno en la Casa Blanca, reducen a cero el margen para fallar en las obligaciones contraídas. Recordemos que el Visa Waiver es primeramente un acuerdo de cooperación en seguridad internacional recíproca con EE.UU.
-¿Cómo vislumbra las relaciones Chile-EE.UU. en este segundo Gobierno de Trump?
-Sabemos que el presidente Trump no favorece el multilateralismo, pero nuestros principales tratados con Estados Unidos son bilaterales. Otro punto sensible para el programa del nuevo mandatario es que, por ahora, las principales exportaciones chilenas a ese país no son manufacturas. Ambos elementos nos permiten proyectar una relativa mayor estabilidad.
Ambos países siguen siendo estrechos aliados y en esta segunda presidencia de Trump no hay razones para perder el ritmo. Chile tiene acuerdos bilaterales a nivel de estados con California, Massachusetts, y muchas iniciativas comunes en curso, en energías limpias, medio ambiente, ciberseguridad y otras. Este año, se tuvo en Washington una buena reunión de equipos de trabajo a nivel subsecretarios. En 2025 se hará en Chile. Nuestro país tendrá además elecciones presidenciales durante el periodo del presidente Trump; ahí puede abrirse una ventana adicional de sintonía política. Tomemos nota que Argentina ya viene trabajando aceleradamente para tender un puente privilegiado hacia EE.UU. Ese es un camino correcto. Los flancos de cooperación beneficiosos para Chile en su relación con empresas del norte son innumerables.
La situación de las humanidades y Roger Chartier
Roger Chartier, historiador francés especialista en la historia del libro y de la cultura, trenza su estudio entre la novedad y la tradición. Aborda esta historia a partir de 1989, con la publicación del primer volumen de la monumental Historia de la edición francesa, que codirigió junto a Henri-Jean Martin.
El historiador Roger Chartier estará en la Universidad Diego Portales para dictar la cátedra Humanidades, humanismo, humanidad el próximo jueves 21 de noviembre.
“Es leído en Chile con avidez desde los años 90 y ayudó a abrir rutas para la circulación de la nueva historia cultural”, dice el director del Centro para las Humanidades UDP, Manuel Vicuña. “Él tiene una posición interesante en el campo intelectual. Por un lado, es un auténtico representante de la Escuela de los Annales, corriente histórica iniciada hace más de cien años y, por otro, su trabajo ha abierto un capo de estudio insospechado en la práctica de la historia de la cultura. Su obra funciona como un barquero que ayuda a pasar de una orilla a la otra”, dice Luis Felipe Alarcón, Doctor en Filosofía y coordinador del Centro para las Humanidades.
Un signo de la importancia de Chartier es su intento por comprender cómo se constituyen, circulan y cambian las prácticas de escritura, de lectura, de autoría, de publicación y distribución. Chartier no solo escribe, sino que enseña y su enseñanza la recoge de las paredes de la universidad. Él fue durante años profesor en el Collège de France, institución que da espacio a cualquiera para asistir a los cursos, sin necesidad de inscripciones o exámenes. Hasta 2014 condujo y coprodujo en Radio France, el programa Los lunes de la historia.
“Las humanidades viven bajo la presión de resultar útiles en un sentido limitado, demasiado utilitario. El seminario La situación de las humanidades representa un esfuerzo por mostrar su vitalidad y creatividad en el mundo contemporáneo”, dice Manuel Vicuña. “Lo que me ha resultado interesante es reflexionar sobre el quehacer de la comunidad académica en su conjunto, incluidas, y tal vez en primer lugar las carreras científicas”, cuenta Aïcha Messina, directora del Instituto de Filosofía UDP, quien será parte de la conversación El alcance público de las humanidades, enmarcada en el seminario que encabezará Chartier. En tanto, Martín Hopenhayn, académico del Centro para las Humanidades, afirma que “las humanidades están más vigentes que nunca, de cara a un nuevo tiempo con transformaciones vertiginosas, sin orientación ni horizonte de sentido claros” (…) “Se trata de movilizarlas al calor de esta aceleración de la historia y de sus cambios culturales. En eso estamos embarcados como Universidad Diego Portales desde su Centro para las Humanidades”.
Para más información sobre la visita de Roger Chartier, ingresa aquí.
– Movimientos luego de confirmación de contralora Dorothy Pérez en el cargo. En el círculo de la nueva contralora desmienten que haya sido terremoto y explican que la revisión de todos los contralores regionales fue para mejorar el rol fiscalizador de la institución. «Desde enero en adelante las contralorías regionales estarán conducidas principalmente por contadores auditores más que por abogados, como era lo habitual», explican en la institución.
– Disputa por nombramiento de nuevo director ejecutivo del GAM. El directorio de Centro Cultural Gabriela Mistral se enfrenta con la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. El Frente Amplio (FA) presenta candidatos, pero la ministra Arredondo (independiente PPD) y la presidenta del directorio del GAM, Claudia Barattini, tienen nombre y apellido para el cargo: Javier Ibacache.
– Arzobispo de Santiago quiere más protagonismo para la Iglesia católica. Fernando Chomali fue noticia cuando, en medio del caso Cubillos y su sueldo de $17 millones, escribió en X: «La falta de humildad, pudor, vergüenza, recato, reconocer los errores y enmendarlos nos está haciendo un daño inmenso como sociedad. Volver a la sencillez en el vivir, la conversación serena, pensar en el otro, la austeridad y el sentido del honor son una gran necesidad para Chile». El arzobispo no mencionó a la candidata, pero se interpretó como un llamado a la cordura general.
Lunes 18 de noviembre:
Martes 19 de noviembre:
Miércoles 20 de noviembre:
Jueves 21 de noviembre:
Domingo 24 de noviembre:
Ministra de las Culturas conversa posibilidad de Festival de la Canción de Eurovisión en Chile. El registro de audiencias de la ministra Carolina Arredondo muestra una reunión, el 17 de octubre pasado, con el lobbista Omar Retamal, de Voxovation Inc., y Greg Lipstone, para ver la posibilidad de realizar el Festival de la Canción Eurovisión en nuestro país.
Pensadores de Donald Tump 2.0. Buscando autores relevantes que celebraron la aplanadora que pasó Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, me encontré con Douglas Murray. Es relevante conocer los libros que pueden explicar el fenómeno Trump cuando se apresta a comenzar sin contrapesos su segundo período, controlando el Senado y la Cámara de Representantes.
Y hasta aquí nuestro +Política de esta semana. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a jmontalva@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.