Matthei: el problema del generalísimo
¡Buenas! Imposible mejor semana para los que nos dedicamos al periodismo político, porque esto está que arde.
El tema que complica al generalísimo de Evelyn Matthei. La semana anterior fue compleja para la candidata de Chile Vamos, pero el nombramiento de Diego Paulsen tranquilizó el ambiente. Ahora preocupa el cuestionamiento a la reciente venta de un fundo de la familia de Paulsen a la Conadi.
- Cuba o no Cuba. Comenzó la discusión al interior del Partido Comunista sobre el tipo de régimen político que tiene esta isla. El comando de Jeannette Jara cambió su opinión al respecto.
La candidatura de Paulina Vodanovic sería una jugada para terminar con el PPD. En el Socialismo Democrático señalan que ir divididos a las primarias sepultará a la coalición. Camilo Escalona sería responsable de esta estrategia.
- Y en este contexto de disputa PS-PPD, nuestro bonus track de la semana es la entrevista al senador Ricardo Lagos Weber (PPD), donde sorprende con un perfil diplomático: “Yo confío en que seguiremos trabajando juntos por muchos años más, junto a otras fuerzas del progresismo”.
Presidente Gabriel Boric prepara la llegada de su hija Violeta en junio, muy concentrado en su intensa agenda internacional. Esta es la semana del Frente Amplio, llega la exembajadora en México Beatriz Sánchez y vuelve desde París el alcalde de Maipú y vocero de campaña de Gonzalo Winter, Tomás Vodanovic. Descartadas las primarias entre José Antonio Kast y Johannes Kaiser.
- Tony Blair explica lo que se nos viene. En este contexto de turbulencias, recomendamos revisar el último libro y las conferencias del diez años primer ministro británico, Tony Blair. La inmediatez llegó para quedarse.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
EL TEMA QUE COMPLICA AL GENERALÍSIMO DE MATTHEI

Buena opinión. El nuevo generalísimo de la campaña de Evelyn Matthei, Diego Paulsen, tiene buena llegada en el mundo político. Paulsen es un personaje apreciado transversalmente, pero tiene la difícil tarea de conducir exitosamente la campaña de la candidata que encabeza las encuestas. El regreso de Paulsen a la primera línea.
- Razones de su alejamiento de la política. Un elemento que llama la atención en el currículo político de Paulsen es por qué abandonó la política un exdiputado que se proyectaba como promesa del sector, había ganado dos elecciones con buena votación (obtuvo 15.981 votos el 2014 y 24.385 el 2018) y condujo dos años la Cámara de Diputadas y Diputados. Hay dos versiones al respecto.
Venta del fundo familiar. En el círculo cercano del exdiputado Paulsen la explicación de su alejamiento de la contingencia política responde a razones familiares y al nacimiento de sus hijas. Sin embargo, parlamentarios de la zona me insistieron en que su retiro fue por la polémica generada con la venta de un fundo de más de mil hectáreas, perteneciente a la familia de Paulsen, en $9.290.000.000 a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). El fundo luego fue traspasado a la comunidad mapuche Antonio Peñeipil Cuel Ñielol como “uno de los procesos de restitución más grandes que se han realizado en la historia de la Conadi”.
- Actual administración realizó la compra. En el comando de Matthei saben que circula este antecedente y destacan que la compra del predio se concretó en esta administración (el 14 de abril de 2023, según consta en la Conadi) y luego de haber sufrido 46 ataques entre 2010-2018 que lo hicieron inhabitable, porque incendiaron todas sus viviendas. Destacan también que la compra se decidió en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, luego de los atentados.
La lección del caso Allende. El caso Paulsen adquiere relevancia en el contexto del fallo del Tribunal Constitucional del 3 de abril pasado, que determinó la cesación del cargo de la entonces senadora socialista Isabel Allende, por incumplir el artículo 60 de la Constitución Política, que prohíbe a parlamentarios suscribir contratos con el Estado. Paulsen no era parlamentario en abril de 2023, pero desde el oficialismo señalan que deberían investigarse las gestiones previas a la compra.
- El proceso antes de realizarse la compra. Parlamentarios oficialistas de la zona dicen que lo cuestionable es que el proceso de tasación y negociación se realizó durante el segundo Gobierno de Sebastián Piñera, cuando Paulsen era diputado y ejerció como presidente de la Cámara.
Caso Rodrigo Ubilla. En el comando de la candidata de Chile Vamos sonó fuerte en estas últimas semanas la posibilidad de que el generalísimo de la campaña fuera el exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla, por su amplia experiencia en despliegue territorial, su trayectoria política y realizando campañas. Ubilla no habría asumido como generalísimo justamente para evitar reflotar los cuestionamientos suscitados por la compra de terrenos indígenas a la Conadi el año 2009.
- El caso Ubilla fue noticia el 2019 y las comunidades mapuches anunciaron que recurrirían a Contraloría. El Consejo de Todas las Tierras fue más duro: “El subsecretario ha vulnerado el Estado de derecho en La Araucanía y ha aplicado de manera torcida su explicación de la Ley Indígena (…). Las tierras mapuches están protegidas por la ley”.
La polémica por Ubilla en marzo de 2019 fue la que destapó la situación de Diego Paulsen (RN) y Andrés Molina (Evópoli), que en ese tiempo eran diputados. En la ocasión el entonces ministro Alfredo Moreno se refirió a estos casos: “El Estado no puede tener transacciones con un parlamentario, pero las compras están en un registro, son todas públicas, en eso no hay ningún problema. Efectivamente todas las cosas que hacen los servidores públicos son y deben ser públicas”.
- Checho Hirane Presidente. El anuncio de Paulsen generalísimo ocurre luego de una convulsionada semana para Evelyn Matthei, donde destacó la confesión del conductor de Radio Agricultura, Checho Hirane, de que la candidata lo sondeó para que postulara a una primaria de Chile Vamos. Nunca supimos por qué partido y qué pasaba si Checho Hirane ganaba la primaria.
Difícil despegue. En el comando señalan que el nombramiento del generalísimo es el comienzo de una nueva etapa, después de una desastrosa semana pasada, donde la candidata habló de los muertos “inevitables” del período 1973-74, cuestionó sin fundamentos el acuerdo Codelco-SQM y que terminó con anuncios de una primaria en que Matthei competiría con militantes de los mismos partidos que la habían proclamado. El cuestionamiento a Diego Paulsen por la venta de un terreno de su familia a la Conadi enfrenta al comando a una nueva polémica.
CUBA DIVIDE A CANDIDATURA DE JEANNETTE JARA

Sorpresa en el PC. El miércoles el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en Radio Futuro respondió de forma distinta la insistente pregunta que le hacen a la candidata Jeannette Jara sobre si Cuba es una democracia: “No sé si (Cuba) es una democracia liberal como la que tenemos nosotros, yo diría que no es democrática, tiene características distintas en el sentido de que es un régimen político distinto, que no tiene ninguna comparación con el (régimen político) que tenemos nosotros”. Descuadre de la candidata.
- El sistema democrático de Cuba. El 10 de abril pasado, la exministra del Trabajo dijo algo distinto a lo aseverado por Cataldo esta semana: “(Cuba) no es una dictadura, tiene un sistema democrático distinto al nuestro”. Desde el 10 de abril el tema Cuba es pregunta obligada de los periodistas a Jara.
Choque de opiniones. En el comando me dijeron que ellos sabían que el ministro iba a hablar del tema en estos términos y que no les sorprendió, porque comparten su declaración, “es también la posición de Jeannette Jara”. Cuba ha sido tema de discusión durante los últimos días en el PC.
- Pero Carmona tiene otra opinión de Cuba. Un importante dirigente de la comisión política del PC me explicó que “Cuba es un tema que atraviesa a todo el partido, es transversal entre nosotros, porque es la máxima expresión del imperialismo y de los efectos que tienen las sanciones de Estados Unidos a un país”. Me dijeron que el presidente del PC, Lautaro Carmona, no está de acuerdo con este desmarque que señala que Cuba no es una democracia.
Razones del cambio. Entre los miembros del comando saben que Cuba será piedra de toque permanente en la campaña y el cambio en la manera de enfrentar el tema pretende demostrar la evolución del partido y su capacidad de ubicarse en el centro del espectro político, “tal como lo han hecho nuestros cuatro ministros en este Gobierno”, me dijo un dirigente, refiriéndose a Camila Vallejo, Nicolás Cataldo, Jeannette Jara y Jaime Gajardo.
Otro problema. Este acercamiento al centro es considerado clave para gran parte de la dirigencia del PC, que está segura y a la vez preocupada, porque la candidatura de Jeannette Jara tiene grandes posibilidades de ganar las primarias del progresismo, “más ahora que el Socialismo Democrático está dividido y Carolina Tohá, que aparecía como la candidata con más posibilidades, está con su base disminuida por la fractura de su sector”. El cambio respecto a Cuba pretende justamente fortalecer el atributo de gobernabilidad de la candidata Jara.
LA JUGADA DE ESCALONA PARA TERMINAR CON EL PPD

Últimos días de existencia. El análisis entre dirigentes del Socialismo Democrático no puede ser más oscuro. En las últimas elecciones municipales el PPD y el PS obtuvieron en total el 10% de votos para concejales. En la última encuesta Cadem, la candidata socialista Paulina Vodanovic obtuvo 1% y la PPD Carolina Tohá logró un 6%. El viernes, el secretario general del PS, Camilo Escalona, fue claro en advertirme: “La compañera Paulina Vodanovic no se va a bajar”.
- Contra la corriente. En el Socialismo Democrático reconocen que la cancha no los favorece. “Este Gobierno celebra el 20-35% de popularidad permanente, pero olvida el 70-75% que lo rechaza”, me dijeron. La división para enfrentar las primarias dificulta que el progresismo llegue unido a las presidenciales de noviembre.
La tapada de Michelle Bachelet. A todo este escenario de división-confusión, se agregó el miércoles la imagen que circuló en redes sociales de la candidata Paulina Vodanovic con un fondo en que aparecía difuminada la expresidenta Bachelet. La imagen la retiraron, pero quedó circulando en redes el pantallazo de Vodanovic-Bachelet. Un diputado de oposición me dijo que esta semana en el Congreso quedó instalado entre los diputados oficialistas que Vodanovic es la expresidenta Bachelet. Vuelve a sonar Michelle Bachelet.
- Comisión política el jueves. Un dirigente socialista me dijo el jueves temprano, antes de que comenzara la comisión política (CP) del PS: “Si vas a definir la candidatura a primarias de la presidenta del partido, no convocas a toda la CP para discutirlo, ese tema lo decide el círculo más estrecho de Paulina Vodanovic, no es un tema a debatir con los 27 miembros de la comisión política”.
- Y nadie dijo nada. Camilo Escalona me retrucó que el encuentro de la CP era para realizar el balance de la administración, porque hay que entregar un informe a fines de este mes, y me contó: “La presidenta del partido (Paulina Vodanovic) tuvo que salir a una actividad de campaña y yo al finalizar la discusión sobre el balance de la administración ofrecí tres veces, tres veces la palabra a los asistentes y nadie quiso hablar”. Nadie cuestiona la candidatura de Vodanovic.
Fin del cuento. El Partido Socialista convocó para este sábado al “Encuentro socialista programático” a las 9 de la mañana en la sede del partido, justamente para trabajar las propuestas de la candidatura de la senadora Vodanovic y luego, para el lunes, convocó a todo el comité central. En el Partido por la Democracia existe resignación y escepticismo respecto a la posibilidad de una candidatura única del SD y están convencidos de que la proclamación como candidata de Paulina Vodanovic es una jugada de Camilo Escalona para terminar definitivamente con el PPD.
TRES PREGUNTAS AL SENADOR RICARDO LAGOS WEBER (PPD)

Considerado un escéptico difícil de convencer, Ricardo Lagos Weber en esta ocasión está jugado a mil por la candidatura de su compañera de partido, Carolina Tohá.
- En esta entrevista, el senador PPD despliega toda su diplomacia para referirse al traspié por el que está pasando el Socialismo Democrático y dice: “Yo confío en que seguiremos trabajando juntos (PS y PPD) por muchos años más… junto a otras fuerzas del progresismo”.
-¿Cómo queda el Socialismo Democratico con el PPD y PS compitiendo en primarias?
-La inscripción de las primarias se realizará en un par de días y creo que todos y todas los que estén ahí se comprometen a seguir trabajando en unidad de acción, con objetivos comunes y dispuestos a apoyar y trabajar para ganar la elección presidencial.
Lo importante es que estas primarias nos fortalezcan como sector y nos permitan ofrecerle al país la mejor opción de liderazgo progresista. El mundo progresista es mucho más que la suma de los militantes de los partidos; es un mundo amplio y diverso, transversal socialmente y con un compromiso claro con dar gobernabilidad y seguir adelante.
-¿Cuál es la diferenciación que tiene la candidatura de Carolina Tohá respecto a los otros tres candidatos progresistas?
-Tenemos experiencia en gestión como Socialismo Democrático y eso nos da la tranquilidad de poder encabezar un nuevo Gobierno junto a todas las fuerzas progresistas, para poder generar más seguridad para las familias, crear condiciones para el crecimiento económico y el empleo, trabajar por superar las listas de espera que agobian a nuestra población.
-¿Existe posibilidad de retomar alianza PPD-PS o hay que pensar en otro modelo de conglomerado?
-Nosotros hemos caminado junto con el PS para derrotar a la dictadura y, luego, cuando recuperamos la democracia, para avanzar en los mejores años que ha tenido Chile en su historia republicana. Yo confío en que seguiremos trabajando juntos por muchos años más, junto a otras fuerzas del progresismo, porque tenemos un compromiso que es darle a la ciudadanía mejores condiciones para que tengan un buen vivir. Nosotros, como progresismo, tenemos vocación de mayoría y trabajaremos siempre por seguir sumando fuerzas y voluntades para tener una alianza de Gobierno sólida y que pueda llevar a nuestro país a enfrentar los desafíos locales, pero también globales.


La revista Cabrochico en la UDP
La exposición “Cabrochico: el derecho a participar”, recientemente inaugurada en la Biblioteca Nicanor Parra de la UDP, se encarga de mostrar mediante reprografías de distintas ediciones, la historia de la revista publicada entre 1971 y 1972 por la editorial Quimantú, dirigida por Saúl Schkolnik. “Cabrochico era una revista para la infancia, pero también para los adultos. Eso es algo muy novedoso, porque consideró explícitamente el contexto de un Chile muy desigual, incluyendo un suplemento con recetas de cocina, con consejos sobre cómo cuidarlos, o sobre la importancia de los juegos”, dice Isabel Molina, directora de Grafito Editorial, autora del libro Quimantú, prácticas, política y memoria.
La revista buscaba desmarcarse de las influencias culturales extranjeras e invitaba a los niños y niñas a participar y tomar conciencia de su entorno. Claudio Aguilera, jefe del Archivo de la Gráfica Chilena de la Biblioteca Nacional, menciona la historieta “Estos cabros”, que “trata sobre un grupo de niños y niñas que viven en una toma de terreno, retratando muy bien la realidad de niños que se organizan, o sea como sujetos activos de los movimientos sociales”. Respecto a sus ilustraciones, Aguilera destaca a tres autores: Oski, dibujante argentino que realizó las primeras veinticinco portadas, con un imaginario casi surrealista; a Guidú, Guillermo Durán, creador del personaje Mañungo, el primer niño descalzo de la historieta chilena; y a Luis Jiménez, ilustrador detenido desaparecido en 1973.
Isabel Molina se detiene en el trabajo de la ilustradora chilena Marta Carrasco. “Ella hizo algo muy interesante, creó un comic para la primera infancia, siendo pionera en mostrar, por ejemplo, a niños aprendiendo a tomar sopa. Carrasco, con su trabajo de varias décadas, aportó también a otros géneros, como el libro álbum, textos escolares, y afiches”.
La exposición contó con la curatoría de Alejandro Martínez, director de Archivos UDP y de Andrea Jösch, directora de la Escuela de Arte UDP, quien afirma que “la muestra cuenta con recursos muy bellos que retratan muy bien a la revista, reflejando también la importancia del archivismo. En la exposición podrán entender a Cabrochico, mirar sus historietas, ver las recetas, los suplementos para adultos y los recortables. Es una exposición que invita a jugar, a compartir y a reflexionar sobre la convivencia, la participación y el juego”.
La muestra estará hasta el 23 de agosto y puede ser visitada en el hall central de la Biblioteca Nicanor Parra, de lunes a viernes, de 9:00 a 19: 00 horas y sábados entre 9 a 16:00 hrs. (Vergara 324). Revise las imágenes de la inauguración aquí.
CONVERSACIONES DE PASILLO

El Presidente espera a su hija Violeta en junio, concentrado en las relaciones internacionales. Hace dos semanas, publicamos en +Política que el Presidente Gabriel Boric estaba solo en La Moneda tras la partida de su cercano amigo y exjefe del Segundo Piso, Miguel Crispi, y de su principal apoyo, la exministra del Interior Carolina Tohá. En el círculo cercano me explicaron las circunstancias en que está el Mandatario.
- Esta semana la pareja del Jefe de Estado, Paula Carrasco, empezó el prenatal y todo indicaría que la hija Violeta va a nacer en junio próximo.
- El mundo de Boric. En el círculo cercano del Presidente me comentaron que está muy concentrado en sus giras internacionales y que esta semana fue a Brasil, donde el presidente Luiz Inácio Lula da Silva lo invitó a participar a la Cumbre del G20 y a la Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En abril estuvo en visita oficial en India.
Frente Amplio en semana decisiva. En el FA me explicaron que su campaña para las primarias aún no comienza y que su candidato Gonzalo Winter estuvo concentrado esta semana en realizar entrevistas. Pero en los próximos días se van a definir varios puntos clave.
- Beatriz Sánchez llega a Chile. Este fin de semana está prevista la llegada de la exembajadora en México para concentrarse en la campaña del presidenciable Gonzalo Winter.
- Vocero de la campaña de Winter vuelve de París. También llega a Chile el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, que estuvo siete días en Francia participando de la Séptima Reunión de Alcaldes Campeones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- Comando de campaña completo. Sánchez y Vodanovic se unen a la diputada FA Gael Yeomans, la tercera integrante del comando de campaña de Winter y que está a cargo de las relaciones con el Gobierno y la oposición.
- Están contentos en el Frente Amplio. La encuesta de la Universidad del Desarrollo colocó al FA puntero (31%) en la obtención de voto, respecto de ese 30% que dice que apoya al Gobierno. Las candidatas Jeannette Jara y Carolina Tohá obtienen el 30% y 26%, respectivamente, de la popularidad del Gobierno.
Descartada la primaria entre José Antonio Kast-Johannes Kaiser. En una entrevista en el Diario Financiero del domingo 13 de abril (DFMas), Pablo Longueira dijo que no descartaba que el último día de inscripción de las primarias los partidos Republicano y Nacional Libertario sorprendieran. Mucho riesgo.
- Todavía es posible. El republicano Cristián Valenzuela avisó el miércoles, en T13 Radio, que todavía “puede haber sorpresas”. Pocos creen que algo suceda.
- Kast no quiere arriesgar sus parlamentarios. En Chile Vamos dicen que Kast no está dispuesto a arriesgarse a perder una primaria frente a Kaiser, porque su principal objetivo en estas elecciones es realizar una campaña nacional que logre imponer su lista parlamentaria.
AGENDA DE LA SEMANA
Lunes 28 de abril
- Presidente Gabriel Boric realiza gira a la Región de Los Lagos hasta el 29 de abril.
- La Capilla Sixtina cierra para prepararse para el cónclave que elegirá un nuevo papa.
Miércoles 30 de abril
- Finaliza el plazo a las 23:59 horas para que los partidos o pactos inscriban sus candidatos a primarias presidenciales.
- Finaliza el plazo para que la Comisión para la Paz y el Entendimiento entregue su propuesta al Presidente de la República.
Jueves 1 de mayo
- Feriado por el Día Internacional de los Trabajadores.
- Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT) conmemora el Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras.
RINCÓN DEL LOBBY

Página de Ley del Lobby nueva pero con datos antiguos. La semana pasada contamos que no pudimos revisar las audiencias de las autoridades, porque el miércoles la Plataforma Ley del Lobby estaba caída y publicamos la imagen. Esta semana apareció la página remozada.
- No existe el 2025. Un artículo de La Tercera informó el viernes que hace 58 días la Plataforma Ley del Lobby sufre caídas o intermitencia en su servicio. Lo más grave que pudimos constatar en la nueva versión es que varias autoridades no tienen información sobre el 2025.
- Diseño atractivo pero a medio camino. El nuevo diseño es mejor, pero de poco sirve si no está vigente en audiencias, viajes, regalos, etc. La próxima semana seguiremos informando. Por ahora, la nueva gráfica.

RECOMENDACIONES: LIBROS Y PÁGINA DE TONY BLAIR

Tony Blair sepulta la política del siglo XX. Recomiendo visitar la página del centro de estudios del ex primer ministro británico Tony Blair, el Institute for Global Change, en momentos en que Donald Trump sorprende con su tormenta de reformas a la institucionalidad estadounidense y cambia las reglas del comercio internacional. Blair sostiene que la política como la conocimos en el siglo XX se terminó y que ahora es clave la inmediatez, porque la gente exige resolver rápidamente sus problemas. Excelente caldo de cultivo para los populismos.
- Conferencias y entrevistas sobre liderazgo. El ex primer ministro británico tiene numerosas entrevistas y presentaciones en YouTube respecto al tema del liderazgo en este primer cuarto del siglo XXI.
- Tony Blair publicó el libro On Leadership (2024), traducido al español como Tony Blair sobre liderazgo: Lecciones para el siglo XXI (2024), que es el primero que sale a la luz luego de su biografía bestseller, A journey: My Political Life (2010), que fue publicado en español como Tony Blair: Memorias (2011).
Y hasta aquí el +Política de esta semana. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a jmontalva@elmostrador.cl.
El nombramiento de Diego Paulsen es una buena noticia para el comando de Evelyn Matthei luego de la compleja semana de las primarias, pero preocupa los cuestionamientos que generarán los detalles de la venta del fundo de la familia de Paulsen a la CONADI por cerca de nueve millones de dólares.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.