De la mano de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile AG, se busca impulsar y declarar el paisaje cultural del pisco chileno como patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.
Representantes de Pisco Chile A.G, junto a autoridades de gobierno, parlamentarios, alcaldes, representantes gremiales e instituciones de educación superior de la Región de Coquimbo firmaron este viernes una carta de apoyo a la incorporación del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno dentro del reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La iniciativa ha congregado a los distintos actores de la zona y el rubro en cerca de 18 meses de trabajo para impulsar y declarar el paisaje cultural del pisco chileno como paisaje cultural protegido de la organización internacional.
En el mundo hay 11 paisajes culturales vitivinícolas protegidos, nueve de ellos dentro de Europa, uno en Palestina y otro en Sudáfrica. Por eso, el paisaje del pisco podría ser el primer paisaje vitivinícola de las Américas en obtener esta declaratoria, un reconocimiento internacional que identifica como bienes culturales la simbiosis entre la naturaleza y el trabajo del ser humano.
Respecto al encuentro, Claudio Escobar, gerente de Pisco Chile A.G., indicó que esta Cumbre del Pisco es el primer gran paso en el proceso de la búsqueda de la Declaratoria por parte de la Unesco.
Además, destacó que este es un desafío transversal que aglutina a todos los actores de la zona pisquera autoridades, productores y productoras de pisco y uva pisquera, la academia y actores sociales en la busqueda de este sello patrimonial de alcance internacional para la zona de la denominación de origen.
“Hicimos la entrega formal del documento que solicita al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la incorporación de este paisaje cultural a la Lista Indicativa, que es el primer eslabón en el proceso de declaratoria Unesco”, sostuvo.
Además sostuvo que existe “el compromiso y apoyo a este proceso por parte de todos los actores de las regiones de Atacama y Coquimbo, porque este desafío no es sólo de la agroindustria del pisco, sino que del Estado de Chile que se ha hecho parte del proceso, poniendo el expediente en la Lista Indicativa y avanzando en las gestiones diplomáticas para solicitar la revisión de esta propuesta de declaratoria”.
La estrategia de la industria está basada en tres lineamientos necesarios para el desarrollo del pisco: declaración como patrimonio, protección y reconocimiento de la denominación de origen, además de la internacionalización de la categoría.
“Eta iniciativa es un trabajo mancomunado entre el sector público y privado de la zona pisquera, lo que ha permitido redescubrir la historia del destilado, recorrido de más de 300 años en los que la industria se constituyó como el principal motor social, económico, además de cultural de los valles transversales del Norte Chico”, afirmó el presidente de Pisco Chile, Francisco Munizaga.
Para eso el apoyo del Estado de Chile es fundamental. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, aseguró que “el Presidente Gabriel Boric pidió monitorear, coordinar, junto con seguir cumpliendo para enfrentar el terrible escenario hídrico que se nos viene, y que estamos viviendo. Entonces, contarles que se encuentra en trámite la declaración de zona de catástrofe”, complementó.
Por su parte, el director regional de Corfo Coquimbo, Andrés Zurita, destacó la importancia de esta actividad para la región y para toda la zona pisquera. “Esta es una oportunidad única para el paisaje del pisco pueda ser el primer paisaje vitivinícola de las Américas en obtener esta declaratoria”, dijo.
El pisco tiene la denominación de origen más antigua de América Latina, vigente desde 1931. Hoy la estrategia es aunar criterios para avanzar en la conservación, puesta en valor y rescate patrimonial de los valles pisqueros, y que estos sean reconocidos a nivel internacional por la Unesco.