Publicidad
Rafael Rincón sobre Ñam 2025: “La gastronomía es un motor económico, social y cultural” Gastronomía Crédito: Cedida

Rafael Rincón sobre Ñam 2025: “La gastronomía es un motor económico, social y cultural”

Publicidad

Del 28 al 30 de marzo, el Parque Padre Hurtado se convertirá en el epicentro de la gastronomía chilena con el Festival ÑAM. El cofundador y director, Rafael Rincón, comentó a Revista Jengibre sobre el evento que destaca por su capacidad de integrar a todos los sectores a través de la comida.


Entre el 28 y el 30 de marzo, el Parque Padre Hurtado será el escenario del Festival Ñam, el evento gastronómico más importante de Chile y que este año se presenta bajo el lema “Eñamorate”. Con una propuesta que fusiona sabores, cultura y celebración, el festival ofrecerá a los asistentes una experiencia culinaria única, con la participación de grandes restaurantes, clases de cocina, barras de coctelería y una variada oferta de productos de todo el país. Además, habrá sorpresas y actividades para toda la familia, reafirmando el compromiso del evento con la gastronomía como motor de encuentro y cohesión social.

Para conocer más sobre la evolución y el impacto de Ñam, Revista Jengibre conversó con Rafael Rincón, cofundador y director ejecutivo del festival. 

Los inicios de ÑAM

Rincón recuerda cómo surgió la idea de crear un festival que pusiera en valor la gastronomía chilena. “Cuando nace el Festival viene de una necesidad que en ese momento las personas que fundamos el Festival observamos y tenía que ver con cómo quitar el complejo a Chile desde su gastronomía“, explica.

Según Rincón, las personas miraban demasiado hacia el extranjero, especialmente a referentes como Perú, Argentina, España o Francia, sin reconocer el potencial de su propia cocina. Para revertir esta situación, decidieron hacer de Chile un anfitrión de los destinos gastronómicos más relevantes del mundo hispanohablante.

“Queríamos hacer que esa atracción despabilara un poco al mercado nacional en varias capas. Por un lado los profesionales que son protagonistas de los restaurantes, los flagship del país, aquellos restaurantes que son embajadores por lo que hacen, la academia, a las escuelas, a las instituciones públicas, a las empresas  y básicamente que veníamos a poner color y provocar, hacer un ejercicio de provocación desde la inspiración”, señala.

Crédito: Cedida

De un evento local a un referente regional

Desde su primera edición, Ñam se propuso generar un impacto. “Invitamos a cuatro españoles, a María Jesús San Román, a Jordi Roca, Rodrigo de la Calle y a Juanjo López Betmar, que todos son muy conocidos, y se quedaron impregnados con Chile y ellos empezaron a hablar de Chile. Y fue bonito porque el scouting que hacíamos nosotros para los invitados venían recomendados por ellos“, comenta Rincón.

Tras la edición, el festival creció y evolucionó. Los tres primeros años se realizó en el Hotel W, luego se trasladaron al centro de Santiago, entre el Barrio Lastarria, el cerro Santa Lucía y el GAM.

Crédito: Cedida

Sin embargo, el estallido social y la pandemia obligaron a pausar el evento. “Lo que hicimos básicamente era demostrar con los contenidos que lo público, lo privado y la sociedad civil se pueden encontrar en la gastronomía. Teníamos siempre un propósito de que la mitad del festival se sostuviera con recursos que venían de ministerios y la otra mitad con empresas”, recuerda.

“Entonces fuimos los primeros, te diría yo, en centrar en la mesa al Ministerio de Economía, al Ministerio de Agricultura, al Ministerio de Educación y a las empresas. Y eso también empezó a abrir el diálogo y el espacio para seguir forjando ese espacio de que la gastronomía es un motor económico, social y cultural de cualquier país”, detalla.

La gastronomía como factor de cohesión social

En 2022, el festival volvió con fuerza y con un enfoque renovado. “Lo que quisimos hacer es reforzar, más allá del discurso sociopolítico, el discurso de cohesión social y celebrativo”, señala su director. Según Rincón, Chile ha atravesado tiempos difíciles desde 2019 y el festival busca ofrecer “tres días de un espacio bien editado, le hace muy bien al país”.

Para Rincón, la cocina es mucho más que sabores y técnicas: es un reflejo de la identidad y un punto de encuentro. El futuro de ÑAM sigue en constante evolución.

“Sueño que antes del 2030 vamos a ocupar espacios más allá de un parque, queremos ocupar espacios más allá de un parque y decir, bueno, la ciudad de Santiago se pone en modo festival. Te hablaría de regiones, pero debo ser prudente y debo entender que las regiones también tienen derecho a crear sus propias iniciativas, entonces ojalá conozcamos más iniciativas donde el festival pueda poner a servicio esa caja de herramientas de lo que hemos creado”, concluye.

En la edición de este 2025, el Festival Ñam reafirma su compromiso con la cultura gastronómica y su impacto en la sociedad. Un evento que promete sorprender, emocionar y, sobre todo, enamorar a los asistentes a través de la cocina.

Publicidad

Tendencias