
Açaí: la superfruta amazónica que conquistó Chile
Nacido en lo profundo de la selva brasileña, el açaí fue durante siglos un alimento clave para comunidades locales. Hoy, su pulpa morada decora bowls llenos de frutas y granola en Santiago y otras ciudades chilenas. Su éxito combina sabor, propiedades nutricionales y un toque fotogénico.
Ya no sorprende ver a alguien con un bowl morado vibrante entre las manos. Frutas, semillas, granola y una base cremosa que parece un helado. Originario de la selva amazónica brasileña, el açaí ha trascendido fronteras para convertirse en un fenómeno global en el ámbito de la alimentación saludable. Conocido por sus múltiples beneficios nutricionales y su versatilidad culinaria, ha encontrado un lugar destacado en la gastronomía chilena.
¿Qué es el açaí?
Pronunciado “asaí”, este fruto crece en racimos en la cima de palmas amazónicas. Tiene el tamaño de un arándano, el color de una berenjena madura y su sabor es una mezcla de frutos rojos. Durante siglos fue alimento base para comunidades amazónicas, pero su boom global llegó cuando las palabras “superfood” y “detox” se pusieron de moda.
¿El motivo? Su altísimo contenido de antioxidantes, especialmente antocianinas, grasas saludables como omegas 3, 6 y 9, fibra, hierro, calcio y vitaminas. Es decir, un verdadero cóctel nutritivo que se volvió tendencia. Incluso, un artículo de National Geographic, asegura que el açaí tiene una función antiinflamatoria que ayuda a reducir el colesterol malo y que su contenido basado en un 60% de grasas monoinsaturadas y un 13% de poliinsaturadas, ayudan a incrementar los niveles de colesterol HDL (bueno).
Preparación y formas de consumo
En su versión tradicional, el açaí se prepara molido y mezclado con un poco de agua o jugo, formando una pasta espesa. Pero como la fruta fresca se deteriora en horas, fuera de Brasil se consume casi exclusivamente en forma de pulpa congelada o polvo liofilizado.
La estrella es el açaí bowl; una mezcla estilo smoothie servida en tazón, que se decora con frutas, granola, semillas, miel o mantequilla de maní. Ideal como desayuno o snack post ejercicio. También puede tomarse como batido, servirse en helados o incluirse en repostería saludable.

El açaí en la gastronomía chilena
En Chile, el açaí ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente en locales dedicados a la alimentación saludable y en cafeterías especializadas. Su versatilidad permite que se incorpore en diversos formatos, desde smoothies hasta postres innovadores.
Aunque en el país ya se podía encontrar en tiendas especializadas hace algunos años, la pandemia aceleró su masificación. Hoy hay marcas nacionales importando pulpa orgánica desde Brasil, aplicaciones de delivery que lo ofrecen en sus menús y cafeterías que lo tienen como protagonista.
¿Dónde comer açaí en Santiago?
Si te animas a probarlo, aquí van algunos lugares en la capital:
- Oakberry Açaí – Providencia, Las Condes, Vitacura y más.
Franquicia brasileña especializada 100% en açaí. Puedes armar tu bowl en capas con más de 20 toppings. - Açaí Concept – Providencia.
Especialistas en comida saludable con más de 300 tiendas en todo el mundo. - Açaí House – Lo Barnechea y Las Condes.
Ofrecen bowls de açaí con fruta fresca, semillas, M&M, leche condensada, entre otros toppings. - Maçaíx – Chicureo y ventas por su página web.
Una Foodtech Brasileña, son la primera marca enfocada en producir Açaí de Cosecha Especial.
El açaí pasó de ser un fruto exótico de la Amazonía a convertirse en un superalimento apreciado en diversas partes del mundo, incluyendo Chile. Su combinación de sabor, versatilidad y beneficios nutricionales lo posiciona como una opción predilecta para quienes buscan alternativas alimenticias saludables. Chile lo recibió con entusiasmo y todo indica que esta pequeña baya morada seguirá ganando terreno.