
Del mar al plato: productos de la pesca artesanal desembarcan en “Cerro de Sabores” de Valparaíso
Mujeres de mar de seis regiones del país presentarán variada despensa, con innovadores formatos como salchichas y hamburguesas, sazonadores, conservas y snacks.
Dando la bienvenida al Mes del Mar, este 3 y 4 de mayo mujeres pescadoras, algueras y mariscadoras desde Arica hasta la región de Los Lagos, llegarán por primera vez a la ciudad puerto para ofrecer directamente sus innovadores productos del mar en el Festival Cerro de Sabores 2025, una de las citas gastronómicas más importantes de Valparaíso.
Sabores de mar que prometen sorprender y deleitar el paladar, con pescados como la palometa y bonito, además de erizos, pulpo, ostiones y machas de la zona norte, diversas algas, como cochayuyo, luche y luga de la zona centro; y carapacho, navajuelas, piures, pinzas de jaiba, rollizo y choritos del sur del país, cada uno con su sello de origen e innovadores formatos en hamburguesas y salchichas, conservas, deshidratados, ahumados, sazonadores y snacks.
Se trata de ocho expositoras y organizaciones apoyadas por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), que fueron seleccionadas a través del programa Mercados del Mar para acceder a stands, traslados y estadía, además de asistencia técnica y capacitaciones en asuntos tributarios, sanitarios y de marketing, que fortalecen esta experiencia comercial.
El director nacional del Indespa, Leonardo Llanos Huerta, precisó que esta iniciativa busca potenciar las capacidades comerciales del sector pesquero artesanal, abrir nuevos canales de venta y acercar los productos del mar a la ciudadanía.
“Presentaremos una variada muestra de la despensa marina de Chile, representada en este grupo de mujeres de mar y organizaciones de la pesca artesanal que transforman, agregan valor e innovan, creando productos como hamburguesas marinas, snacks de algas, sazonadores, harinas, ahumados y conservas, que ofrecen una experiencia única de consumo de los productos marinos”, sostuvo Llanos.
Una variada despensa marina
Desde Arica y Parinacota, Claudia Soto, una de las únicas mujeres dedicada a la pesca de altura con recursos como bacalao, palometa y albacora, representará a su región con frescos erizos y pulpo, así como hamburguesas y salchichas de pescado, y productos ahumados. También Pamela Michea ofrecerá desde Coquimbo, las tradicionales ostiones y machas en formato de media concha listas para cocinar.
Por su parte, en la región de O’Higgins, la Cooperativa Caleta Los Piures, presentará la riqueza marina de Punta de Lobos y sus destacados snacks de miel de cochayuyo y orégano-merkén, además de sal de mar de roca y moños de cochayuyo a la usanza ancestral. Como sorpresa, presentarán calugas dulces a base de cochayuyo, que han sido un éxito en eventos anteriores.
Siguiendo la innovación, la Federación de Pescadores Artesanales, Algueros y Buzos Mariscadores de Navidad, ofrecerá luche, cochayuyo, luga luga y calabacillo, en formatos de harinas y deshidratados que facilitan su uso y preparación. También ofrecen un sazonador orgánico, elaborado con una mezcla de algas, sin sellos industriales, promoviendo las algas como súper alimento, por su alto valor proteico y su uso como aglutinante para líneas veganas.
Desde la caleta Lenga en la región del Biobío, la pescadora artesanal Jéssica Gutiérrez, traerá crustáceos como el carapacho, además de navajuelas, un tipo de molusco similar a la macha, piures y pinzas de jaiba, todo en formato congelado listo para usar.
La comuna de Carahue, de la región de La Araucanía, será representada por Lidia Caniulen, del sindicato de recolectoras Lafken Malen, que reúne a 22 mujeres de comunidades indígenas, dedicadas a la recolección de algas que ofrecen en formato deshidratado.
Finalmente, desde Los Lagos, Olaya Mancilla, recolectora de orilla de la caleta Rollizo, en Puerto Varas, ofrecerá choritos con valor agregado, sazonados y ahumados con maderas autóctonas de la zona. Y también desde Puerto Varas, Andrea Oyarzo, presentará choritos en conserva, en aceite, con especias, ahumados y con sabores como miel, ajo, cebollín y verduras, además del tradicional rollizo, pescado característico de la zona, de carne muy apetecida, que se ofrecerá en formato ahumado y en fresco, sellado al vacío.
Un panorama irresistible para aprovechar el fin de semana largo en uno de los eventos gastronómicos más importantes de la ciudad costera, que durante dos días convoca en el Terminal de Pasajeros del puerto de Valparaíso, a más de treinta mil visitantes y doscientos pequeños emprendedores y emprendedoras, vinculados al turismo, la artesanía y la gastronomía.