Turismo en Chile: comienza el año con crecimiento en ocupación hotelera y visitantes extranjeros
Algunos de los destinos turísticos más visitados de Chile registran un crecimiento sostenido en la ocupación hotelera, reforzando la reactivación del sector.
El turismo en Chile ha mostrado signos de consolidación durante el verano de 2025, con un aumento significativo en la ocupación hotelera y la llegada de turistas nacionales e internacionales. Según datos de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), la ocupación hotelera a nivel nacional alcanzó un 65% en enero, impulsada por la masiva llegada de turistas argentinos y el fortalecimiento del turismo interno.
Región de Valparaíso, un destino clave en la temporada estival
Uno de los puntos más destacados ha sido la Región de Valparaíso, que registró un 66,9% de ocupación hotelera en enero, superando en siete puntos porcentuales las cifras del mismo periodo en 2024. El destino turístico Litoral Norte encabezó el listado con un 71,8%, seguido por Valparaíso-Viña del Mar-Concón con un 70,3%. Otros destinos con buenos niveles de ocupación fueron Isla de Pascua (63,5%), Olmué-La Campana (66,4%) y Valle del Aconcagua (66,1%).
Al respecto, la gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Marcela Pastenes, señaló que “es muy positivo que las cifras obtenidas hayan superado el 59% de ocupación hotelera que se registró en enero del año pasado. Para febrero, tenemos buenas expectativas. Recordemos que este mes vacacionan los turistas nacionales y, además, el regreso de los turistas argentinos es un fenómeno que no se ha detenido. Las reservas ya alcanzan un 53% a nivel regional para la primera quincena de febrero, por lo que nuestros esfuerzos deben apuntar a robustecer la oferta de la industria turística, así como a reforzar la seguridad, demostrando que somos un destino preparado y la mejor opción para esta temporada estival”.
Para el gobernador regional de Valparaíso y presidente de la Corporación Regional de Turismo, Rodrigo Mundaca estas “cifras marcan un inicio de temporada que, sin duda, nos tiene muy satisfechos. Hemos realizado un fuerte compromiso con el turismo y esto se ve reflejado en la cantidad de visitantes que han optado por nuestros territorios. Durante enero alcanzamos un promedio de 66,9% de ocupación hotelera, siete puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior. De igual forma, aumentamos considerablemente la ocupación en el destino Valparaíso, Viña del Mar y Concón, donde pasamos de un 61% a un 70%, algo que nos motiva a seguir trabajando por la divulgación de nuestros atractivos naturales, patrimoniales y culturales que tiene nuestra región de Valparaíso”.
Tendencias en otras regiones del país
El aumento del turismo no se limitó solo a Valparaíso. En San Pedro de Atacama, la ocupación hotelera alcanzó un 80% en enero, con una fuerte presencia de turistas brasileños y europeos. En La Serena, la llegada de turistas argentinos creció un 30% en comparación con el año anterior, impulsado por un mayor cruce de visitantes por el Paso Agua Negra.
En la zona centro-sur, Santiago recibió una gran cantidad de turistas argentinos, principalmente interesados en el turismo de compras, aunque esto no se tradujo en un incremento significativo de la ocupación hotelera, que se mantuvo en torno al 50%. En regiones como Maule, Ñuble y Biobío, el turismo se manifestó principalmente en excursiones de un día, con puntos de alta afluencia como el Salto del Laja.
Por otro lado, el sur del país sigue consolidándose como destino internacional. Pucón registró una ocupación del 70%, mientras que Torres del Paine y Puerto Natales mantuvieron una ocupación cercana al 80%, principalmente con visitantes de Europa y Norteamérica.
Perspectivas para el resto del año
Sobre estas cifras, Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur, enfatizó que “los datos de enero muestran una consolidación de la recuperación del turismo en el país, en línea con las estimaciones que tenemos de turismo interno para toda la temporada, que contempla de diciembre a marzo, donde proyectamos que se realizarán unos 26 millones de viajes internos. Este balance preliminar del verano nos permite tener una perspectiva positiva para febrero y también para lo que será el resto del año, período en el que esperamos iniciar el proceso de expansión de la actividad turística incrementando las cifras a nivel interno y superando los 6 millones de visitantes internacionales”.
Con estas cifras, Chile reafirma su posición como un destino turístico atractivo y diverso, ofreciendo experiencias que van desde playas y valles hasta montañas y glaciares. El desafío ahora será fortalecer la oferta turística, mejorar la seguridad y seguir promoviendo el país a nivel internacional para mantener el crecimiento del sector.