
Turismo regenerativo: un motor clave de sostenibilidad en proyectos de alto impacto
El turismo regenerativo propone ir más allá de la sostenibilidad, convirtiendo a los visitantes en actores activos en la restauración ambiental y social. En Chile, iniciativas ligadas a la minería, la salmonicultura y la energía han comenzado a integrar este enfoque, demostrando su impacto positivo.
El turismo ha evolucionado con el tiempo, pasando de ser una simple actividad recreativa a convertirse en un factor clave para el desarrollo sostenible. En este contexto, el concepto de turismo regenerativo ha cobrado especial relevancia. Más allá de minimizar el impacto ambiental, esta modalidad busca restaurar y mejorar los ecosistemas y las comunidades en las que opera.
El turismo regenerativo no solo busca reducir el impacto negativo de la actividad turística, sino que pretende generar un efecto positivo en el medioambiente y en las comunidades.
Algunos de sus principios fundamentales incluyen:
- Co-diseño con comunidades locales: Integrar a los habitantes de la zona en la planificación y gestión turística.
- Regeneración ambiental: Restauración de ecosistemas dañados mediante actividades como la reforestación y la conservación de la biodiversidad.
- Desarrollo económico local: Creación de empleos sostenibles en sectores como guías turísticos, alojamiento y transporte.
- Respeto y promoción de la cultura local: Valoración de las prácticas tradicionales.
Este tipo de turismo no solo beneficia al medioambiente, sino que también impacta positivamente en la economía y la cohesión social. Entre sus principales beneficios destacan el fortalecimiento de la economía, la conservación del patrimonio natural y cultural, mejora la reputación de empresas e industrias y permite el desarrollo de infraestructura sostenible.
Turismo regenerativo como motor de sostenibilidad
Según la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, el turismo se proyecta como una actividad clave para el desarrollo regional en Chile. En este marco, el turismo regenerativo se convierte en una herramienta fundamental para integrar comunidades y proyectos industriales de alto impacto, como la minería, la salmonicultura y las centrales hidroeléctricas.
El consultor estratégico en Turismo y Regeneración de CGH Chile, Erik Samsing, destaca que el turismo regenerativo contribuye a diversificar la economía local. ““Impulsar la diversificación económica local al generar empleo en sectores como guías, alojamiento y transporte, especialmente en zonas donde predominan industrias como la minería, la salmonicultura o la energía, son ejemplos claros de esta sinergia que entrega”, explica.
En ese sentido, señalan que la minería ha desarrollado experiencias de turismo industrial y patrimonial, con iniciativas como los recorridos por el campamento minero de Sewell o las visitas a Chuquicamata. Propuestas que fomentan una mirada más transparente e inclusiva sobre la industria extractiva, donde buscan mitigar su impacto ambiental. La salmonicultura lo ha hecho como parte de su estrategia de regeneración con centros de interpretación y recorridos guiados. Mientras que las centrales hidroeléctricas han incorporado senderos y miradores turísticos, un ejemplo, es la central Angostura.
La incorporación del turismo regenerativo en estos sectores no solo fortalece la conservación y la educación ambiental, sino que también fomenta la inclusión de las comunidades en el desarrollo de proyectos sostenibles.
Estrategias para impulsarlo
CGH está liderando esta transformación, promoviendo un modelo regenerativo donde la naturaleza, la industria y la sociedad avanzan en conjunto, garantizando un impacto positivo y duradero en los ecosistemas y las comunidades. “Diseñamos circuitos turísticos donde visitantes participan en reforestación y conservación, centros de interpretación ambiental en operaciones industriales, y capacitación a comunidades locales para desarrollar experiencias sostenibles. Además, vinculamos programas escolares y universitarios con visitas técnicas y fomentamos un enfoque territorial e intercultural, donde incorporamos a pueblos originarios en la co-creación de productos turísticos”, detalla el consultor.
El turismo regenerativo se está consolidando como una solución innovadora para fomentar la sostenibilidad en proyectos de alto impacto. Su capacidad para restaurar ecosistemas, fortalecer economías locales y mejorar la licencia social para operar lo convierten en una herramienta fundamental para el futuro del desarrollo sustentable en Chile.