Publicidad
Más allá de lo sostenible: turismo regenerativo crece en Chile como modelo de futuro Viajes

Más allá de lo sostenible: turismo regenerativo crece en Chile como modelo de futuro

Publicidad

Lugares como Nueva Zelanda, Costa Rica, y regiones del sur de Chile (como la Patagonia) están adoptando enfoques regenerativos en sus estrategias de turismo. También se está impulsando mucho en territorios indígenas y zonas rurales.


El turismo regenerativo y el turismo sostenible han ido ganando popularidad durante el último tiempo. El cambio climático ha sido parte fundamental de esta nueva manera de recorrer y visitar cientos de lugares naturales.

Aunque ambos buscan cuidar los espacios naturales, el turismo sostenible se enfoca en minimizar el impacto negativo en el medioambiente y las comunidades locales, mientras que el turismo regenerativo va un paso más allá: su objetivo es dejar los lugares mejor de lo que estaban antes de la visita.

Según la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, se busca consolidar el turismo como una actividad esencial para el desarrollo sostenible de las regiones chilenas. A nivel nacional, existen diversos proyectos de turismo regenerativo, como la Ruta de los Parques de la Patagonia, que promueve la conservación biológica mientras fomenta la colaboración con las comunidades locales y el cuidado del ecosistema.

Bajo este contexto es que la regeneración del entorno se vuelve cada vez más relevante. Según el Foro Económico Mundial, los proyectos co-diseñados con comunidades pueden “crear infraestructura, seguridad y nuevos empleos, valorando las prácticas tradicionales y el conocimiento local”.

Así, el turismo regenerativo surge como una herramienta clave para integrar a las comunidades y los proyectos de alto impacto como lo son la minería, la salmonicultura y las centrales hidroeléctricas.

Erik Samsing, consultor estratégico en Turismo y Regeneración de CGH Chile, explica que “impulsar la diversificación económica local al generar empleo en sectores como guías, alojamiento y transporte, especialmente en zonas donde predominan industrias como la minería, la salmonicultura o la energía, son ejemplos claros de esta sinergia que entrega el turismo regenerativo”.

Además, contribuye a mejorar la licencia social para operar, al promover la transparencia y fortalecer los vínculos con la comunidad. “Promueve la conservación del patrimonio natural y cultural, facilita el cumplimiento de compromisos ambientales (RCA) y fortalece el posicionamiento reputacional de las empresas, que al demostrar su compromiso con la sostenibilidad, ganan legitimidad ante el Estado, inversionistas y el público”, detalla Samsing.

En esa línea, destacan que la minería ha impulsado experiencias de turismo industrial y patrimonial, a través de iniciativas como los recorridos por el campamento minero de Sewell o las visitas a Chuquicamata. Estas propuestas buscan ofrecer una visión más transparente e inclusiva de la industria extractiva, al tiempo que promueven acciones para mitigar su impacto ambiental.

La salmonicultura ha incorporado el turismo como parte de su estrategia de regeneración, a través de centros de interpretación y recorridos guiados. Por su parte, algunas centrales hidroeléctricas han sumado senderos y miradores turísticos; un ejemplo de ello es la central Angostura.

La integración del turismo en estos proyectos no solo promueve la conservación y la educación ambiental, sino que también genera beneficios para las comunidades locales. De hecho, se estima que las prácticas regenerativas en entornos turísticos pueden aumentar la biodiversidad local hasta en un 30 %, además de fortalecer los esfuerzos de conservación del medioambiente.

“Diseñamos circuitos turísticos en los que los visitantes participan activamente en actividades de reforestación y conservación; instalamos centros de interpretación ambiental dentro de operaciones industriales y capacitamos a comunidades locales para que desarrollen sus propias experiencias sostenibles. Además, articulamos programas escolares y universitarios con visitas técnicas, y fomentamos un enfoque territorial e intercultural, integrando a pueblos originarios en la cocreación de productos turísticos”, explica el consultor.

Lugares como Nueva Zelanda, Costa Rica, y regiones del sur de Chile (como la Patagonia) están adoptando enfoques regenerativos en sus estrategias de turismo. También se está impulsando mucho en territorios indígenas y zonas rurales.

Publicidad

Tendencias