
Estudiantes podrán realizar visitas guiadas en el Valle del Aconcagua con Aula al Aire Libre
Se realizarán actividades de educación al aire libre para estudiantes de jardínes infantiles, escuelas y liceos de distintas edades sobre el patrimonio biocultural del territorio, teniendo como espacio de aprendizaje el Parque Natural Cerro San Francisco de Curimón.
El Programa Vivo Curimón promueve el modelo de desarrollo regenerativo en el Valle del Aconcagua diseñando y desarrollando acciones colaborativas en las áreas del turismo responsable y sustentable, educación del patrimonio biocultural y restauración ecosistémica.
El Aula al aire Libre es una iniciativa desarrollada por este programa de Fundación Lepe que tiene como objetivo fomentar la conciencia tanto social como ambiental de la comunidad, haciendo que el contacto con la naturaleza sea protagonista en el aprendizaje.
Esto, por medio de actividades de educación al aire libre para estudiantes de jardínes infantiles, escuelas y liceos de distintas edades sobre el patrimonio biocultural del territorio, teniendo como espacio de aprendizaje el Parque Natural Cerro San Francisco de Curimón y trasladando las experiencias de aprendizaje a un espacio abierto fuera de una sala de clases tradicional.

Crédito: Pexels.
“Cada actividad es creada en alineación con el Currículum Nacional de Educación para que los estudiantes tengan salidas pedagógicas significativas, llenas de aprendizajes en diversas áreas temáticas y enriquecimiento de sus habilidades blandas”, explicó Francisca Cordero, directora de Comunicación y Estrategia Corporativa de Fundación Lepe.
“El sendero que hay en el cerro tiene paneles educativos, una guía en audio disponible en Spotify y una guía digital, con la flora y fauna nativa del lugar. Siempre intentamos dejar el lugar igual o mejor que como lo encontramos. El año pasado, se registraron 545 participantes”, indicó Cordero.
A través de esta iniciativa, los estudiantes se conectan y aprenden acerca de la naturaleza del lugar, gracias a los conocimientos que adquieren sobre flora, insectos y aves, además de la geografía, cultura e historia del Valle del Aconcagua.
De acuerdo a Francisca Cordero, los principales desafíos al momento de promover la educación ambiental, tienen que ver con que las personas tienen poco tiempo y no quieren dedicarlo a actividades ambientales los fines de semana, que optan por ir a la feria y disfrutar de un almuerzo. Por eso mismo, se optó por priorizar estas actividades durante la semana, como parte de la educación tradicional e interesar con estas temáticas a las nuevas generaciones.
La iniciativa se lleva a cabo en conjunto con la comunidad de Curimón y otros actores claves del Valle del Aconcagua para fortalecer la identidad local, la conservación y puesta en valor del territorio.