
Dinero con elástico: Devolverán a Joaquín Lavín Jr. los siete millones de la polémica
Tras devolver poco más de 7 millones de pesos sin especificar el motivo, el parlamentario recibió dos oficios por parte de la Corporación, buscando esclarecer las razones de su restitución. Tras varias semanas sin tener respuesta, la Comisión de Régimen Interno ordenó regresarle el dinero.
La restitución de más de siete millones a la Corporación de la Cámara de Diputados y Diputadas, en la más absoluta reserva y mientras era investigado por la eventual emisión de facturas falsas al Congreso, generó una serie de especulaciones polémicas respecto de la verdadera razón que llevó al diputado Joaquín Lavín León a devolver el dinero hace un par de meses atrás, tal como lo reveló la Unidad de Investigación de El Mostrador.
Todo indicaba entonces que la gestión realizada por el parlamentario tenía que ver con la indagatoria en su contra –por fraude al fisco, lavado de activos y rendición de más de 17 millones en facturas falsas–, y que el retorno del dinero era una manera de contrarrestar la arremetida judicial de la fiscalía, en una estrategia que buscaba generar eventuales atenuantes.
Se trataba, en definitiva, de un método similar al utilizado por el abogado del matrimonio Lavín-Barriga, Cristóbal Bonacic, cuando logró la suspensión condicional de Pablo Zalaquett en el caso Penta, a cambio de $40 millones de pesos. Es por eso que la devolución realizada por el diputado fue interpretada como un reconocimiento tácito del delito, aunque después comentara que lo hizo por un eventual “error en la imputación de algún gasto”.
Si bien la explicación del parlamentario generó más dudas que certezas, el reintegro de dinero tampoco ayudó a esclarecer las razones de la devolución, pues estas ni siquiera aparecían mencionadas en el documento. O sea, todo se habría realizado sin detallar razones. “Por si las moscas”, comentaron algunas fuentes de manera coloquial.
Ante el enredo generado –algo inédito en este tipo de devoluciones– la Corporación de la Cámara de Diputados y Diputadas ofició al parlamentario en dos oportunidades para que explicara el motivo de la restitución de fondos, sin obtener respuesta de su parte en ninguna de las instancias.
La Corporación consultó entonces a la Comisión de Régimen Interno acerca de cómo debía proceder, pues nunca antes un parlamentario se había negado a entregar este tipo de información. Finalmente, la cámara decidió que si Lavín Jr. no respondía en un plazo de 15 días se le depositaría de vuelta la cantidad de dinero que había reincorporado.
La Unidad de Investigación de El Mostrador confirmó que el periodo de espera se cumplió el miércoles de la semana pasada y que, ante ello, se ordenó devolver el dinero al diputado, quien coincidentemente debía declarar ante la fiscalía, pero que no pudo hacerlo por problemas personales, solicitando reagendar para la próxima semana.
Una vez que declare, aseguran fuentes ligadas al Ministerio Público, se activaría de inmediato su solicitud de desafuero y, en caso de que la Corte de Apelaciones la acepte, se pediría su formalización.
Investigación
La indagatoria en contra de Joaquín Lavín Jr. ha arrojado hasta ahora varios indicios de eventuales ilícitos, a partir del relato de testigos que aseguran que el parlamentario habría utilizado fondos del Congreso para pagar servicios personales y de campaña.
Juan Silva Morales, dueño de una imprenta, declaró en la causa que se investiga en la Fiscalía Oriente que él emitía facturas según las instrucciones del equipo de Lavín, particularmente de su asesor Arnaldo Domínguez, quien le señalaba a nombre de quién emitir las facturas, indicando giros específicos para rendirlas al Congreso. Estas facturas incluían servicios como impresión de flyers para Lavín, Barriga y otros políticos.
Diego Romo, otro excolaborador de Lavín y de la Municipalidad de Maipú, detalló que recibió pagos del Congreso por supuestos servicios administrativos y en terreno. Sin embargo, las tareas reales incluían actividades personales para el diputado, como ir al supermercado, comprar materiales para su casa, adquirir frutas en la feria o recoger encomiendas.
La investigación también apunta a Modo 74, una empresa ligada a Felipe Vásquez, exasesor de Lavín, que recibió 75 millones de pesos por 151 facturas emitidas al Congreso por servicios como sanitización y optimización web. La sociedad, creada un mes después de que Vásquez trabajara con Lavín, levantó sospechas, y la fiscalía solicitó un informe a la Unidad de Análisis Financiero. Vásquez abandonó Chile rumbo a España en julio de 2024.