Publicidad
Caza de vicuñas en el norte: la matanza de los animales con la lana más fina del mundo Investigación Imagen original de Carabineros

Caza de vicuñas en el norte: la matanza de los animales con la lana más fina del mundo

Publicidad
Carlos Basso Prieto
Por : Carlos Basso Prieto Unidad de Investigación de El Mostrador.
Ver Más

Un boliviano fue detenido tras persecución de casi dos horas en el salar de Carcote, tras asesinar a varios ejemplares del camélido. Alcalde de Ollagüe, que participó en el operativo de captura, denuncia que las policías y servicios públicos casi no tienen medios de movilización.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Dos carabineros fueron asesinados en 2015 por cazadores furtivos de vicuñas en Arica. La lana de vicuña es altamente valiosa y su caza ilegal causa daño económico y ambiental. Recientemente, Carabineros detuvo a un boliviano en Ollagüe con seis pieles de vicuña, una moto robada y municiones. La falta de recursos en la frontera complica el combate contra estos delitos, agravando también problemas de tráfico de drogas y migración ilegal.
Desarrollado por El Mostrador

Corría la madrugada del 22 de enero de 2015 cuando dos carabineros, Víctor Alfonso Godoy Pinto y Germán Heraldo Cid Conejeros, se encontraban de patrullaje en el sector de Chislluma Viejo, en la Región de Arica y Parinacota, muy cerca de la frontera con Perú y del Volcán Tacora.

Ambos policías andaban alertas, pues tenían denuncias acerca de la actividad de cazadores furtivos que actuaban en el área cazando vicuñas, un camélido altiplánico protegida por las leyes chilenas e internacionales y que es sumamente apetecido por grupos criminales que los matan con un único fin: quitarles la lana que les recubre el pecho y el vientre, que no solo es considerada la más fina del mundo, sino también la más cara y escasa, pues cada vicuña adulta puede producir solo entre 200 y 500 gramos de lana cada dos años. 

Esta posee características térmicas únicas, así como una textura muy fina y suave, y ello explica el alto precio con que se transa. Como su esquila está autorizada a las comunidades andinas en virtud del Convenio de la Vicuña, firmado en 1981 entre Chile, Perú y Bolivia, un kilo de su lana transada legalmente puede valer 400 dólares. Sin embargo, en el mercado negro es mucho mayor, lo mismo que los productos confeccionados con dicha lana. 

En Chile, una chalina confeccionada con lana de vicuña obtenida legalmente vale dos millones 590 mil pesos, para un producto que no pesa más de 200 gramos. Un chaleco de mujer alcanza los cuatro millones 390 mil pesos, mientras que una capa de mujer confeccionada con piel de vicuña llega a los ocho millones 290 mil pesos

Sin embargo, en las tiendas de lujo de Manhattan o Milán esos precios pueden alcanzar el doble o incluso el cuádruple.

Jhean Ramírez, el alcalde de Ollagüe, relata que, además, la muerte de las vicuñas -cuando son cazadas- es terrible, puesto que “la tienen que despellejar en vivo, porque el animal al morirse contrae la musculación y lo hace más difícil, entonces lo tienen que hacer en vivo y el animal queda ahí agonizando. Después que le arrancan la piel y lo hacen en 30 segundos”, explica, detallando la sangre fría con que actúan las bandas de cazadores y la determinación con que operan, lo que quedó en evidencia con el crimen de los dos carabineros.

Ambos fueron asesinados justamente cuando ingresaron a una estancia donde pensaban que podía haber cazadoras furtivos escondidos. Estos les dispararon apenas los vieron, siendo asesinados con disparos de rifle calibre 22; es decir, un arma que utiliza una bala muy pequeña, que es precisamente lo que usan los cazadores de vicuñas, a fin de causar el menor daño posible en el valioso pelaje de sus presas y, al mismo tiempo, evitar que muera de inmediato, como lo explica el alcalde.

El único sujeto que llegó a ser acusado por los homicidios, el boliviano Juan Carlos Quispe Chacolla, quedó finalmente absuelto (aunque fue condenado por dos robos cometidos en Chile) y el caso quedó flotando en el inconsciente colectivo, como un recordatorio de la peligrosidad de las organizaciones criminales que se dedican a este brutal delito. 

Según fuentes investigativas, estas no se diferencian mucho de las que se dedican también a la caza de animales salvajes en África, pues por lo general se mueven en motos y andan en grupos de seis a ocho individuos, aunque muchas veces se “abren” puesto que las vicuñas son animales más bien solitarios, que no andan en rebaño. 

Por lo general, los cazadores furtivos “trabajan” durante dos a tres semanas, pernoctando en cuevas o lugares inhóspitos, preocupados solo de la lana. De hecho, los raids de caza no se extienden más tiempo porque cada vez que matan a una vicuña dejan el cuerpo tirado en el mismo sitio, desprovisto de su lana, por lo cual saben es solo cosa de tiempo para que los detecten, como sucedió en este caso.

El nuevo detenido

Pese a que se trata de un problema constante, que además del daño a la especie origina un detrimento económico importante a las comunidades a las cuales les está permitida la esquila, son muy pocos los casos en los cuales es posible detener a los ladrones, pues a favor de ellos juegan las distancias, las comunicaciones y la puna. 

El 15 de marzo recién pasado, de hecho, los cazadores dejaron su estela de muerte en el Salar de Carcote, donde fueron descubiertos los cuerpos de al menos seis vicuñas, lo que generó denuncias públicas al respecto por parte de las comunidades indígenas del sector. El alcalde Ramírez agrega que antes se habían hallado otros dos cuerpos desollados y que, asimismo, existían denuncias acerca de la presencia de cazadores en otros dos sectores, cercanos a la frontera con Bolivia. 

De ese modo, Carabineros intensificó sus rondas en la zona y el 2 de abril pasado personal de Carabineros de la Patrulla de Atención de las Comunidades Indígenas (PACI) divisó a un sujeto que se desplazaba en moto en el sector Vega Chela, a un costado del salar y a casi cuatro mil metros de altura.

Ante ello, los uniformados pidieron apoyo a la tenencia de Ollague, pero como denuncia el alcalde, dicha unidad policial, pese a su importancia estratégica, cuenta con un solo vehículo, que ese día estaba en mantención.

Frente a eso, “nos llaman y nos piden que, por favor, los traslademos hacia el sector de la Vega Chela”, relata, agregando que él mismo partió al sector junto al equipo de seguridad de la municipalidad, así como otros funcionarios que se sumaron a la búsqueda. De ese modo, “con una cámara de celular logramos divisar que había una persona arrancando” y los carabineros y los municipales comenzaron su persecución, la que fue muy compleja, puesto que el sujeto se deshizo de la moto y empezó a huir a pie por en medio de las rocas y las quebradas.

La persecución se extendió por casi dos horas, al cabo de las cuales, ya totalmente exhausto, fue aprehendido por Carabineros. 

Una vez detenido el sospechoso -un ciudadano boliviano de 51 años, con antecedentes delictivos previos- los policías regresaron al sector donde este abandonó la moto. Además de comprobarse que esta era robada, se hallaron seis pieles de vicuña en un saco, un cuchillo, una balanza y 23 cartuchos de rifle calibre 22, aunque el arma no pudo ser recuperada. En las inmediaciones, además, Carabineros encontró los cuerpos de dos vicuñas que ya habían sido desolladas.

El Fiscal Jefe de Calama, Eduardo Peña Martínez, explicó que, por petición del Ministerio Público, el imputado quedó con la medida cautelar de prisión preventiva por peligro para la seguridad de la sociedad y peligro de fuga, con un plazo de investigación de 80 días.

“Durante este periodo se seguirán realizando diligencias relacionadas con la detención de este sujeto y su posible participación en otros hechos similares registrados previamente y que ya estaban en investigación”, manifestó el persecutor.

Frontera desprotegida

Lo ocurrido, sin embargo, deja en evidencia la escasez de medios con que cuenta la policía en una zona estratégica. Al respecto, el alcalde de Ollagüe dijo a El Mostrador que a las comunas fronterizas simplemente no llegan recursos, aseverando que además del único móvil con que cuenta Carabineros “la Policía Investigaciones en la frontera tampoco maneja un vehículo para patrullaje, el SAG y Aduanas tampoco manejan un vehículo para patrullaje, entonces hoy día la Municipalidad de Ollagüe está prácticamente subsidiando a muchas unidades”. De hecho, aseveró que 

“aparte de entregarle agua y luz a muchas instituciones, les estamos entregando también la movilidad”, agregando que todos los policías “cumplen con su función, de lo cual estamos muy agradecidos, pero aquí, a nivel central, tienen que aumentar los recursos”, recordando que existe no solo un problema con la migración ilegal, sino también con el tráfico de drogas y, como en este caso, con la presencia de bandas que provienen desde Bolivia a matar vicuñas a Chile.

 

Publicidad