Este número está dedicado a la afamada –y también temida– inteligencia artificial (IA). La exploramos desde distintos ángulos: su supuesta “inteligencia”, las diferencias con lo humano, su impresionante eficiencia, sus curiosidades más insólitas y los dilemas éticos que despierta.
Este número está dedicado a la ciencia de la sexualidad humana. Mirarla desde la biología, desde la teoría de la evolución, nos da muchas pistas sobre la naturaleza humana, sus luces y sus sombras.
En esta edición: la contaminación lumínica que ensucia el futuro de los cielos nortinos; Teatros nortinos, silentes espectadores del s.XX; Marco Barrientos contesta nuestro cuestionario de esta semana; y en la imagen de la semana: cómo interactúa el Streptococcus y la Candida albicans.
En esta edición: las bacterias que inspiraron una revolución médica; Cristina Dorador responde nuestro cuestionario semanal; en Breves Paralelas: ¿qué son los haplogrupos?, y más.
Chile sigue aprendiendo de sus terremotos. Aunque no podemos evitarlos, la ciencia nos permite comprenderlos y mitigar efectos. El terremoto del Maule no solo nos recordó la fuerza de la naturaleza y puso a prueba la resiliencia del país, sino que también demostró nuestra capacidad de adaptarnos.
Ayer se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, por lo que este número estará dedicado a la ciencia hecha por mujeres. De acuerdo con distintos estudios, las mujeres representan alrededor del 30% de la fuerza laboral en disciplinas científicas y tecnológicas.
El domingo fue el Día Mundial de los Humedales. Ya lo hemos dicho antes. Si bien la Organización de las Naciones Unidas no es siempre exitosa en su combate por la paz, la justicia y la democracia, siempre es muy buena en decretar días internacionales de todo los que podamos imaginar.
La edición de hoy está dedicada a uno de los grandes misterios de la física, la biología, la medicina y la geología: el tiempo. ¿Qué es el tiempo?, ¿cómo medirlo?, ¿por qué transcurre? Son algunas de las preguntas que nos hemos hecho como especie desde que aparecimos en el planeta.
Hoy tenemos un número en el que volvemos a la tecnología. A las aplicaciones de la miniaturización, ya sea para conseguir pequeñísimos robots capaces de entrar al torrente sanguíneo o para construir dispositivos livianos que puedan monitorear nuestra salud.
¡Buenas tardes, habitantes de este calmo Universo Paralelo! Nos propusimos hablar de montañas, esos maravillosos accidentes geográficos que se crean a lo largo de millones de años, producto de la furiosa actividad geológica de las entrañas de nuestro planeta. Ojalá disfruten esta montañosa edición.
Esta edición nuevamente está dedicada a una enfermedad. Reconozco que me cuesta mucho llevar este tipo de temas, dado lo hipocondriaco que soy. Pero como lo hicimos hace poco con el cáncer, no podemos ignorar una enfermedad en una sociedad cada vez más envejecida: la enfermedad de Alzheimer