Publicidad

Día Mundial de los Humedales

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas tardes, habitantes de este Universo Paralelo! El domingo fue el Día Mundial de los Humedales. Ya lo hemos dicho antes. Si bien la Organización de las Naciones Unidas no es siempre exitosa en su combate por la paz, la justicia y la democracia, siempre es muy buena en decretar días internacionales de todo los que podamos imaginar. Hoy, por ejemplo, estamos además celebrando la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional. Suma y sigue.

Pero podemos aprovecharnos de esto y utilizarlo como excusa para elegir a nuestros protagonistas. En esta oportunidad: los humedales. Escuchamos mucho acerca de estos lugares, que se caracterizan por su presencia de agua, permanente o estacional, dulce o salada, y que incluye pantanos, ciénagas y turberas.

Los humedales tienen una importancia clave en nuestro ecosistema:

  • En los humedales habita el 40 % de las especies del planeta, a pesar de cubrir menos del 6 % de la superficie terrestre.
  • Los humedales pueden almacenar hasta 50 veces más carbono por unidad de superficie que los bosques tropicales.

Para explicar en detalle qué es un humedal, invitamos al geólogo Camilo Sánchez. Luego, el arquitecto y diseñador industrial Alan Fox nos cuenta sobre la importancia de los humedales para las aves. Fox es, además, director de la fundación La Ciudad Posible, que apoya a la Red de Humedales de Chiloé, y también tuvo la gentileza de contribuir con una foto suya a la Imagen de la Semana, que corresponde a una escena que capturó del humedal de Mantagua.

  • El cuestionario de hoy lo responde el doctor en Ciencias Biológicas y director del Centro GEMA de la Universidad Mayor, Fernando Alfaro.

En Breves Paralelas abordamos otros aspectos en torno a los humedales, para lo cual invitamos al antropólogo social Francisco Crespo.

Finalmente, seguimos con nuestras recomendaciones de verano que sugieren actividades familiares para estas vacaciones. En esta edición, la periodista Francisca Munita recomienda humedales que se pueden visitar en Chile.

Ojalá disfruten de esta edición y, por favor, ayúdennos con la difusión de la ciencia en los medios, compartiendo este Universo Paralelo. Y si les llegó de alguien¡inscríbanse ya!

1

¿QUÉ SON LOS HUMEDALES?

Por Camilo Sánchez
Geólogo

Los humedales son sistemas naturales que cumplen una diversidad de funciones para los ecosistemas y el medioambiente, tales como aportes paisajísticos, regulación del clima local y contribuciones a los ciclos hidrológicos y de carbono.

  • Además, mitigan la energía de eventos naturales, como tsunamis, y son hábitats de diversos organismos. Se estima que abarcan entre un 4 % y un 6 % de la superficie terrestre.

A pesar de su gran relevancia, la definición de humedales ha estado en constante debate en la comunidad técnica. Estas definiciones pueden variar según las características que se consideran de importancia. De esta forma, según la Convención Ramsar (Irán, 1971), se considera un humedal a cualquier extensión de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, ya sean estas de origen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, cuyas extensiones de agua no excedan de seis metros.

  • Así, los humedales se pueden clasificar como humedales costeros, estuarinos, lacustres, artificiales, entre otros.

Otra definición ampliamente aceptada es la que considera a los humedales como tierras de transición entre sistemas acuáticos y terrestres, donde el nivel de aguas subterráneas está cerca de la superficie o donde las aguas superficiales se acumulan y cubren un área determinada.

  • Según la Federal Geographic Data Committee (FGDC, 2013), los humedales son áreas que se saturan regularmente con agua superficial o subterránea, y poseen un gran desarrollo de vegetación.

En Chile, una de las clasificaciones más usadas es la propuesta por la Wild Life Conservation Society, que propone que los humedales se clasifican en altoandinos, como vegas, bofedales o salares; costeros, como el humedal de Puchuncaví; turberas, principalmente en la Patagonia; y Hualves o bosques pantanosos, como en las riberas del río Maullín en Los Lagos.

Así, la variedad de definiciones de humedales depende de la localidad en donde se desarrollan y las características que puedan poseer, tanto vegetales, animales, hidrológicas e incluso urbanas.

2

HUMEDALES Y AVES MIGRATORIAS

Humedal de Tunquén. Crédito: Alan Fox.

Por Alan Fox
Arquitecto y Diseñador Industrial

La transformación del suelo en monocultivos para producción maderera ha ido paulatinamente minando el ecosistema endémico, quedando como principal y casi única esperanza los humedales y sus reservas milenarias de agua.

  • Las aves, integrantes indiscutibles del entorno natural, son tal vez las más afectadas por el efecto antropogénico. El trino de la gran diversidad de esas aves hoy se ve enfrentado a sonidos nuevos y hasta agobiantes para la naturaleza. Son los sonidos del «progreso».

Las aves son pilares innegables y maravillosos de la vida en la biósfera. Cumplen un rol clave para el ecosistema, ya que son activas en la polinización, en la diseminación de las semillas y en el control biológico de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos.

  • De las más de 470 especies existentes en los cielos de Chile, dignas de destacar son el majestuoso cóndor, la lechuza, el peuquito, las águilas, los concones y el popular «chuncho», las que controlan la población de roedores y contribuyen, como las golondrinas, a disminuir las plagas de polillas y larvas, entre otros insectos.

Ahora, el lado “B” de la realidad de la avifauna es que varios de estos hermosos exponentes son continuamente amenazados por el actuar inescrupuloso del hombre, llegando incluso a amenazar su existencia en el planeta.

Protagonistas principales del elenco son las aves migratorias, las que realizan un esfuerzo indescriptible cada año para atravesar continentes con su incansable vuelo en busca de un lugar de remanso vital.

  • Los humedales son justamente los ecosistemas de las aves migratorias. En consecuencia, esos cuerpos de agua son esenciales para los ciclos migratorios anuales.

Especies como cisnes, tiuques, chercanes, garzas, zarapitos, playeros y algunos tipos de gaviotas, como la de Franklin, descansan, beben, se alimentan y anidan en los humedales. Vemos entonces que cuidar y conservar nuestros humedales es estructural no solo para nuestro ecosistema en general, sino que en específico para cautelar y proteger nuestras aves.

  • La Ciudad Posible, fundación con centro en la economía circular y la regeneración, se encuentra desde hace unos años apoyando a la «Red de Turberas de Chiloé». Esta es una iniciativa de unos loables protectores de humedales, cuyo aporte es difundir y crear conciencia sobre el valor de cuidar el agua y, con ello, nuestros más valiosos ecosistemas.

Iniciativas como esta debieran ser imitadas en todas las regiones de Chile, y de esa manera multiplicar la práctica de respetar los ecosistemas y aprender a leer a la naturaleza como un valor intransable de vida y futuro.

3

EL CUESTIONARIO: FERNANDO ALFARO

Cada semana hacemos las mismas cuatro preguntas a una persona dedicada a la ciencia. En esta edición entrevistamos al doctor en Ciencias Biológicas y director del Centro GEMA de la Universidad Mayor, Fernando Alfaro.

-¿Qué te motivó a dedicarte a la ciencia?

La necesidad de comprender cómo funcionan los sistemas naturales. Desde muy joven, mi motivación estaba asociada a comprender qué factores gobiernan y controlan los sistemas biológicos. En particular, aquellos que se desarrollan bajo condiciones extremas, tales como los desiertos y la alta montaña. La vida prospera en estos sistemas de manera dramática, superando condiciones desfavorables.

-¿Cuál es la obra científica que más influyó en tu actividad?

El trabajo de Robert MacArthur transformó mi forma de comprender cómo funcionan las comunidades biológicas. Su trabajo fue notable en la búsqueda de principios generales que controlan la organización y funcionamiento de las comunidades biológicas. En particular, su trabajo denominado Teoría de biogeografía de islas despertó un profundo interés en mi persona por el desarrollo de una ecología más predictiva.

-¿Cuál es el problema científico más importante por resolver?

Sin duda en biología y en ecología en particular es determinar qué factores ecológicos y evolutivos permiten la coexistencia de especies, lo que a su vez promueve la diversidad biológica que percibimos todos los días en nuestro planeta. Comprender cuál es la fuerza que promueve la gran diversidad que domina este planeta, nos permitiría afrontar de mejor manera los problemas actuales asociados al cambio global, tales como la pérdida de diversidad y las invasiones biológicas.

-¿Cuál es la pregunta que te desvela como científico y cómo la enfrentas?

Sin duda es: ¿cuáles son los factores ecológicos y evolutivos que promueven la complejidad biológica en ambientes extremos, tales como el desierto de Atacama? Estamos desarrollando múltiples aproximaciones que van desde las observacionales, experimentales de campo y laboratorio, y también de modelamiento, para comprender bajo qué condiciones ambientales se pueden desarrollar los organismos y cumplir distintas funciones que, en última instancia, permiten generar la complejidad biológica.

4

LA IMAGEN DE LA SEMANA

Humedal de Mantagua. Crédito: Alan Fox.

LA BELLEZA ES CON DEMORA

Por Alan Fox
Arquitecto y Diseñador Industrial

La experiencia de encontrarse ante un humedal debiera suponer una cierta demora, una detención especial que permita que la observación de lo que está adelante finalmente decante en belleza. Una belleza natural que proviene de situar el ojo en terreno, en el cuerpo de agua que acoge, que es nexo y frontera a la vez, con el entorno de lo artificial y muchas veces artificioso.

  • Observar respetuosamente el vuelo de las aves, las formas del bosque, los suelos de cientos de verdes, es apreciar la vida entera y cómo la naturaleza se presenta con su belleza conmovedora en un humedal. ¡Y es que un humedal rebosa tal vez la más pura de las bellezas, la de una naturaleza cruda, desnuda, siempre original y hasta verdadera!

En la fotografía, captada en el humedal de Mantagua, se registra un instante de esa belleza, un reflejo matutino en que el agua, entre medio de una suerte de filtro de vegetación flotante, deja ver sus formas al viento. Un instante casi impresionista, con una hermosa paleta de colores cercana a los emblemáticos nenúfares de la última época del pintor Monet.

Recorrer esas formas, colores, reflejos y texturas, son una invitación elocuente a amar esa belleza del agua, y así luego cuidarla y protegerla, para todos y por el mundo.

5

BREVES PARALELAS

TURBERAS: GUARDIANAS DEL AGUA Y EL CLIMA

Las turberas son un tipo de humedal que se forma a lo largo de miles de años, debido a la acumulación de musgos, restos orgánicos y agua. Se caracterizan por poseer suelos anegados, de alta acidez y en donde la materia vegetal no puede descomponerse por completo. Acumulan así un material conocido como turba.

La turba puede almacenar enormes cantidades de dióxido de carbono, lo que evita que sean liberadas a la atmósfera. De hecho, estas formaciones contienen más carbono que todos los bosques del mundo juntos, lo que convierte a las turberas en las grandes aliadas en la lucha contra el cambio climático. Además, desempeñan un rol clave en la regulación del agua.

  • En Chile se encuentran principalmente en Chiloé, Aysén y Magallanes. Allí habita una biodiversidad única.

Las turberas están seriamente amenazadas por la extracción de la turba y agua para actividades productivas. Una turbera puede tardar siglos en formarse, pero apenas unos años en ser destruida. Es por esto que su protección es fundamental para mitigar el cambio climático y preservar el equilibrio ambiental.


DEL PANTANO DE SHREK A LA CUNA DE LA VIDA: BREVE APUNTE SOBRE LA HISTORIA DE LOS HUMEDALES

Por Francisco Crespo
Antropólogo social

Como bien se plantea en el primer texto de esta sección, el concepto de “humedal” es amplio, e incluye una serie de tipos de terrenos. A diferencia de las matemáticas, donde los términos se definen con precisión formal, las definiciones conceptuales son construcciones históricas.

Como plantean Aliste y Musset (en un trabajo de 2014), las mismas tierras húmedas que –ahora sabemos– son fuente de biodiversidad, fueron por décadas consideradas “suelos inservibles” y “pantanosos”, “llenos de bichos”, planteándose la necesidad de ser urbanizadas para darles un uso adecuado, realidad que aún perdura en los planes regulatorios de ciudades como Concepción.

  • No es casualidad que sea en la misma Concepción, que en los años sesenta urbanizó gran parte de sus humedales, donde actualmente el Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica, analice el impacto de la urbanización de los humedales mediante dos proyectos de investigación.  Llama la atención (o quizás no, si uno lo piensa) del estudio que, ante la pregunta: «¿debemos salvar el humedal porque es un recurso útil para mi barrio?», solo estuvieron de acuerdo aquellos habitantes de barrios tipo “ciudad jardín” (construidos antes de la década de 1980), que se caracterizan por la poca densidad de viviendas y la presencia de áreas verdes caminables.

Y es que, aunque en términos técnicos un “pantano” sea simplemente un tipo de humedal, salvo por el famoso ogro Shrek, nadie disfruta del pantano. Es tierra de villanos y brujas. Pero todos quieren visitar un hermoso parque, lleno de vida, con senderos habilitados y cartelitos con los nombres de las especies nativas. La conservación de los humedales dentro de las ciudades, entonces, también dependerá de cómo pensamos la ciudad misma alrededor de estas tierras mojadas.

6

RECOMENDACIONES: ESPEJOS DE VIDA PARA DESCUBRIR Y EXPLORAR

Turbera de púlpito, Chiloé. Crédito: Alan Fox.

Por Francisca Munita
Periodista

Chile cuenta con humedales impresionantes que destacan por su belleza, biodiversidad y relevancia ecológica.

  • Estos ecosistemas llenos de vida ofrecen paisajes asombrosos, una gran diversidad de flora y fauna, y una oportunidad única para conectar con la naturaleza.

Aquí te recomendamos algunos de los más sorprendentes:

  1. Humedal de Río Lluta (Arica y Parinacota)
    Ubicación: Arica
    ¿Qué lo hace especial?: es un oasis en pleno desierto de Atacama, donde se pueden avistar más de 130 especies de aves, como flamencos, garzas y playeros.
  2. Salar de Surire (Región de Arica y Parinacota)
    Ubicación:Parque Nacional Lauca
    ¿Qué lo hace especial?: su paisaje altiplánico alberga flamencos andinos, vicuñas y llamas en un entorno de salares y lagunas turquesas.
  3. Humedal de Mantagua (Región de Valparaíso)
    Ubicación: Quintero
    ¿Qué lo hace especial?: este humedal costero es hogar de cisnes de cuello negro, coipos y una gran diversidad de aves migratorias.
  4. Humedal de Cáhuil (Región de O’Higgins)
    Ubicación: Pichilemu
    ¿Qué lo hace especial?: es un sitio clave para la observación de aves y la producción artesanal de sal, rodeado de una magnífica biodiversidad.
  5. Humedal Rocuant-Andalién (Región del Biobío)
    Ubicación: Concepción
    ¿Qué lo hace especial?: es uno de los humedales más importantes para la biodiversidad en Chile; alberga flamencos, garzas y cisnes.
  6. Humedal de Monkul (Región de La Araucanía)
    Ubicación: Carahue
    ¿Qué lo hace especial?: es un santuario natural de gran importancia cultural para el pueblo mapuche, con una biodiversidad rica y paisajes espectaculares.
  7. Humedales de Chiloé (Región de Los Lagos)
    Ubicación: diversos sectores de Chiloé
    ¿Qué lo hacen especiales?: albergan aves migratorias como zarapitos, cisnes y diversas especies costeras en paisajes únicos de marismas y turberas.
  8. Humedal Bahía Lomas (Región de Magallanes)
    Ubicación: Tierra del Fuego
    ¿Qué lo hace especial?: es uno de los sitios más importantes de Sudamérica para aves migratorias, como el playero ártico, que viaja desde el Ártico hasta Chile.

Estos humedales no solo son un espectáculo natural, sino también un destino ideal para el ecoturismo y la educación ambiental. ¡Anímate a explorarlos en familia y descubre la magia de estos ecosistemas!


Presentado por:

Patrocinante

Bueno, y esto es todo en esta edición de Universo Paralelo. Ya sabes, si tienes comentarios, recomendaciones, fotos, temas que aportar, puedes escribirme a universoparalelo@elmostrador.cl. Gracias por ser parte de este Universo Paralelo.

Mis agradecimientos al equipo editorial que me apoya en este proyecto: Fabiola ArévaloFrancisco Crespo, Francisca Munita, Camilo Sánchez y Sofía Vargas, y a todo el equipo de El Mostrador.

Inscríbete en el Newsletter Universo Paralelo de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad donde el físico Andrés Gomberoff te llevará por un viaje fascinante a través del mundo de la ciencia.

Publicidad

Tendencias